lunes, 23 de diciembre de 2013

Argentina tiene los productos tecnológicos más caros de la región



La empresa IntegraGO comparó los precios de distintos dispositivos en relación a Estados Unidos, concluyendo que Argentina es el más caro de todos.
IntegraGO realizó un análisis comparativo de precios a nivel regional en 4 categorías principales (Audio, Gaming, Tablets y Smartphones), tomando los mismos productos y su precio en dólares (cotización oficial en cada caso). Se relevaron 250 precios y 49 productos en 18 tiendas de Argentina, Brasil, Chile, EEUU y México.
A grandes rasgos, los resultados arrojan que regalar tecnología en Argentina es más caro que en otros países de la region. Ahora, agrupando las categorías Audio, Gaming, Tablet y Teléfono, y tomando como referencia a Estados Unidos como precio base, comprar tecnología en Argentina es un 108% más caro, en Brasil un 69%, México (28%) y Chile (25%).

AUDIO
En el análisis por categoría, comprar Audio en Argentina es un 81% más costoso que en Estados Unidos. En Brasil es un 78% más caro, en México un 18% y en Chile un 16%. En esta categoría fueron analizados los siguientes productos: Auricular Mid, Auricular Pro, Auricular Std, Portátil Apple iPod, Portátil Apple Sufle, Portátil Philips MP3 y Portátil Samsung Galaxy Player.

VIDEOJUEGOS
En el sector Gaming la diferencia es aún mayor, si se tiene en cuenta que en comparación con el precio más económico, en Argentina es un 155% más caro comprar un producto. En Brasil lo es un 131%, en México un 51% y en Chile un 45%. En esta categoría se estudiaron Accesorios, Consolas y Juegos.

TABLETAS
Comprar una tableta en Argentina es un 109% más costoso que en Estados Unidos. El precio en Brasil es un 54% más alto, en México un 29% y en Chile un 14%. En esta categoría se relevaron los siguientes productos: iPad 64GB, Tablet 10, Tablet 7 y Tablet Económica.

TELÉFONOS INTELIGENTES
Finalmente, en lo que refiere al segmento Smartphones, Argentina es un 107% más caro que el país de referencia. Por su parte, Brasil lo es un 55% más, México un 31% y Chile un 15%. Se analizaron los precios de dispositivos como el LG G Pro / G2, Samsung Galaxy S3, Samsung Galaxy S4, Nokia Lumia 520 B/W, Nokia Lumia 920 Black y el Motorola X.

OhMyGeek 

lunes, 18 de noviembre de 2013

Vendieron un millón de PlayStation 4 en 24 horas



Sony vendió en el primer día del lanzamiento de la consola PlayStation 4 (PS4) un millón de unidades en Estados Unidos y Canadá. Esta es la primera vez que la firma japonesa lanza un producto en América del Norte antes que en Japón.
La disponibilidad del producto para Europa y para los consumidores latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Panamá y Perú) está prevista para el 29 de este mes, publicó hoy la agencia de noticias DPA.
A 24 horas de la puesta en venta de la consola, Sony recibió críticas sobre aspectos técnicos de parte de los usuarios.
Las críticas indicaron que el equipo se "apaga momentáneamente o incluso por bastante tiempo", según lo que publicaron algunos de los consumidores en la plataforma de venta online Amazon.
Desde Sony aseguran que sólo el 0,4% de los usuarios que adquirieron equipos marcó los defectos técnicos.-
Fuente: Telam

jueves, 14 de noviembre de 2013

Afip aumentará los controles para compras por Internet


El titular de Afip, Ricardo Echegaray, anunció este miércoles que el ente recaudador aumentará los controles para las compras por Internet, debido al crecimiento que este tipo de transacciones ha tenido en los últimos meses.
Echegaray informó que decidió destinar más de 100 agentes para investigar la compra y venta de productos “online”.
"Uno de los desafíos a nivel mundial son las operaciones por internet y esto está en plena discusión", afirmó Echegaray, en el 4° Foro de tecnología e innovación de la Organización Mundial de Aduanas.
Según publica Clarín, la estrategia de Afip será detectar los casos donde se venden productos que permiten eludir los pagos de IVA, derechos a las importaciones y contribuciones patronales, entre otros tributos.
Para ello, se rastrearían los lugares donde son entregadas las mercancías, para corroborar si su funcionamiento sigue las normativas vigentes en nuestro país.
En los últimos meses, se han acrecentado en nuestro país las comprar por Internet en sitios extranjeros, principalmente chinos, que muchas veces ofrecen productos a precios más bajos que los que pueden encontrarse en el mercado local.


Fuente: La Voz del Interior

martes, 5 de noviembre de 2013

La banda ancha argentina, entre las más lentas del mundo



La calidad del servicio se redujo en tan sólo 12 meses, y Argentina cayó 17 puestos, pasó a ocupar el lugar 90 a ser la 107 del mundo en un ranking global y está muy lejos de tener un servicio veloz como Hong Kong.

Argentina figura en el puesto 107 de un ranking global que mide la tasa de descarga de la red de 180 países que anualmente se difunde bajo el nombre de Net Index y es confeccionado por Ookla, una empresa norteamericana dedicada a la producción de métricas de conectividad, según informó El Cronista. 

En el 2011, ocupaba el lugar 90 con una velocidad de acceso de 3,16 megabits por segundo. Es decir que en tan sólo 12 meses la calidad del servicio que ofrecen los proveedores de Internet se redujo llevando a que el país cayera 17 puestos. Un descenso negativo si se tiene en cuenta que los clientes precisan cada vez más rapidez para el uso de la red de banda ancha, si se tiene en cuenta que ya más del 50% del uso de los celulares está dado por el consumo de datos.

La velocidad promedio de descarga de datos desde Internet en la Argentina es de 4,22 megabits por segundo (Mbps), similar a la de Bahamas (4,28 Mbps) o a la de pequeña e ignota isla europea de Reunión (4,14 Mbps), situada en el océano Índico, al este de Madagascar, y con 800.000 habitantes que viven en 2.100 kilómetros cuadrados. 

Para quien no conoce de cifras utilizadas para medir el tiempo que un usuario tarda en descargar archivos de la web, los 4,22 Mbps argentinos significan que el país tiene una de las redes de banda ancha más lenta del mundo. 
En la lista mundial actual, el país figura muy alejado del acceso más veloz que lo tiene Hong Kong con 45,94 Mbps. En el caso del más lento, corresponde a la República Democrática de El Congo (0,60 Mbps). En el caso de América latina, el trabajo ubica a Uruguay (9,53 Mbps), como el mejor de la región. Le siguen Chile (9,44 Mbps); México (7,35 Mbps); Brasil (7,01), y Puerto Rico (4,85 Mbps). Recién en el sexto lugar aparece Argentina que supera por poco a Colombia (4,06); Ecuador (3,99 Mbps); Paraguay (3,17 Mbps); Perú (2,98 Mbps), y Venezuela (1,90 Mbps).
El ranking refiere a la velocidad de descarga, que suele ser considerado por los analistas como un indicador de la calidad del servicio de banda ancha que reciben los clientes de cada país. Lo que evidencia la velocidad argentina es que no llega ni a los 4 megas cuando hay más de 90 países que se encuentran por encima de los 5 megas.

En el caso de Argentina, el estudio revela datos de un relevamiento hecho por Net Index entre el 21 de enero y el martes pasado. 

Según el trabajo, a nivel local el mayor ancho de banda se registra en la localidad santafesina de Cañada de Gómez (14,43 Mbps). 

También la zona norte bonaerense, una de las de mayor poder adquisitivo, registra accesos veloces. Acassuso (10,57 Mbps); Beccar (8,34 Mbps); Florida (7,54 Mbps); Olivos (7,38 Mbps) y San Isidro (7,05 Mbps), son algunos ejemplos. 

Por su parte el acceso más lento relevado pertenece al barrio porteño de Palermo (4,92 Mbps). En lo que respecta al precio mensual del servicio por mega descargado,el Net Index asegura que la Argentina se ubica en el puesto 47, con u$s 10,45. En este caso, la empresa relevó nada más que 57 mercados entre los que también figuran Brasil y Chile, que son más caros; y México, más económico.

martes, 29 de octubre de 2013

Adicción sin freno: más de la mitad de los argentinos cambió su celular en el último año.


Con la sucesiva aparición de smartphones con funciones más avanzadas se acortaron los tiempos del recambio de equipos. El menor costo de las unidades, el auge del WhatsApp para enviar mensajes gratis y, más recientemente, las promociones de Internet por un día a $ 1, alentaron el fenómeno
Tener el último y más avanzado modelo de celular parece una tarea más que difícil. En el último tiempo, los lanzamientos de nuevos equipos son cada vez más frecuentes y, en general, con mayores funciones, lo cual los torna muy atractivos para los amantes de la tecnología. Pero ellos no son los únicos que cambian de equipo con frecuencia. Según una encuesta de Carrier y Asociados entre usuarios de telefonía móvil, el 44% manifestó haber adquirido su equipo en el último año, en tanto que un 31% lo hizo de uno a dos años atrás. De esta manera, el 75% renovó su celular en los últimos dos años.
Las razones son varias y van más allá del clásico desgaste del equipo con el tiempo o de una tecnología vetusta. En principio, son muchos los que desean tener el último modelo, el más moderno y avanzado.
Pero también hay otros motivos, alentados por el abaratamiento creciente de los smartphones frente a los teléfonos básicos y los socialphones (que permiten acceder a mails y redes sin contar con sistema operativo). “Muchos buscan renovar su teléfono para tener WhatsApp, para enviar mensajes de manera gratuita. Es una gran motivación, ya que por una suma fija no muy alta de abono de datos pueden enviar mensajes de manera ilimitada”, comentó Enrique Carrier, director de Carrier y Asociados, que realizó el estudio entre más de 650 personas usuarias de telefonía celular que residen en grandes centros urbanos.
El especialista explicó que, además, en el último año hubo una explosión de planes de Internet por $ 1 por día. “Con ese plan sobra para usar mensajería todo el día, sin gastar más que $ 1. En cambio, en los planes prepagos con tarjeta, cuesta cerca de $ 1 cada envío de un mensaje”, comentó Carrier.
De hecho, la posibilidad de utilizar datos (tanto a través de smartphones como de socialphones) fue una de las principales motivaciones del cambio. Y también se observa en otro aspecto: en el mayor porcentaje de recambio en el segmento de usuarios que consume datos. Un 55% compró un nuevo equipo en el último año y un 34%, de 1 a 2 años atrás. Es decir, el 89% de estos usuarios cambiaron su celular en los últimos dos años.
Y otro aspecto a destacar: es mayor el recambio en los segmentos de usuarios más jóvenes, los que más utilizan, al mismo tiempo, los mensajes y redes sociales desde el celular.
Según estimaciones de Enrique Carrier, en el país hay en uso cerca de 13 millones de smartphones, sobre un total de 34 millones de celulares activos.

Durante 2013, se prevé que se venderán unos 12 millones de teléfonos móviles, de los cuales casi el 50% serían smartphones; aproximadamente un 30% socialphones y menos de un 20%, equipos básicos. Tras su auge, los socialphones están en retroceso, ya que crecieron al ofrecer acceso mails y redes sociales a un menor precio que los smartphones. Pero con la caída de precios de estos últimos, van perdiendo su atractivo.

Fuente: El Cronista

lunes, 23 de septiembre de 2013

Argentina tiene el iPad más caro; Australia y Canadá, entre los más más baratos.


La tableta de Apple se consigue en el país a 1094 dólares, el precio más alto del índice CommSec, mientras que Australia y Canadá, junto a Malasia, Hong Kong y Japón, tienen el equipo más barato, a unos 500 dólares.
La Argentina tiene el iPad más caro del mundo, a 1094,11 dólares, seguido por Brasil con 791 dólares, de acuerdo al índice elaborado por la compañía australiana de servicios financieros CommSec, en una suerte de variante del índice Big Mac elaborado por The Economist. El podio se completa con Dinamarca, con la tableta a 725,32 dólares.

Para entender más: ¿por qué la tecnología es más cara en el país que en Estados Unidos?

"Un mismo bien debería venderse al mismo precio en todo el mundo si los tipos de cambio están ajustados de forma adecuada", dijo Craig James, economista de CommSec, sobre la finalidad de este ranking. El modelo utilizado para comparar el precio de la tableta de Apple fue el iPad Retina de 16 GB sólo con Wi-Fi, la versión base del equipo, que en Estados Unidos se vende a 499 dólares sin impuestos.

A su vez, los países que tienen la tableta de Apple más barata son Australia (que tuvo el iPod más barato del mundo en 2008 y 2009), a 506,66 dólares, junto a Canadá, a 484.61 dólares, libre de impuestos. En este extremo también se ubican Malasia (US$ 473,77), Hong Kong (US$ 501,52) y Japón (US$ 501,56).

LOS CINCO PAÍSES CON EL IPAD MÁS CARO (EN DÓLARES)

Argentina: 1094,11

Brasil: 791,40

Dinamarca 725,32

Grecia 715,54

Suecia 706,87

LOS CINCO PAÍSES CON EL IPAD MÁS BARATO (EN DÓLARES)

Australia 506.66

Japón 501,56

Hong Kong 501,52

Canadá 484,61

Malasia 473,77

Fuente: La Nación.

jueves, 29 de agosto de 2013

Los Argentinos pagamos las tarifas de celulares mas caras del mundo pero nos estamos relegando tecnológicamente....


Los argentinos pagan las tarifas de telefonía celular más caras del mundo

Lo dijo Héctor Polino, titular de la organización no gubernamental Consumidores Libres. Es porque desde diciembre habrá aumentos del 9 al 16% en los servicios. Con esta nueva suba, el incremento total en lo que va del año alcanzará casi 32%.

El titular de la ONG Consumidores Libres, Héctor Polino, señaló que el servicio de telefonía local es el más caro del mundo. Las declaraciones fueron formuladas en el marco de un aumento que tendrá el mercado a partir del mes próximo, el tercero en lo que va del año.

“Es un verdadero escándalo. Las empresas de telefonía celular aumentaron en febrero un 12%. En agosto, un 7,8 y ahora en diciembre un 12%. Es decir en lo que va del año el incremento del servicio fue del 31, 8 %. Son las empresas que han tenido ganancias escandalosas. Los argentinos estamos pagando las tarifas más caras del mundo“, dijo Polino en un programa televisivo.

Personal ya aplicó las subas, mientras que Claro y Movistar lo harán desde el mes que viene.

Para muchos clientes, se trata del tercer ajuste en un año, con subas acumuladas que llegan al 30% en algunos servicios.

“Las empresas lo anuncian sin dar ninguna razón, y las autoridades lo toleran y admiten”, agregó. “El que permite los aumentos es el gobierno nacional, pero es el Congreso Nacional el que debería aprobar una ley que establezca un marco regulatorio que consagre a la telefonía celular como un servicio público, de la misma manera en que lo es la telefonía fija que consagre el mecanismo de las audiencias públicas cada vez que las empresas pretenden modificar los cuadros tarifarios”, agregó.

La única obligación que tienen hoy las compañías es comunicar con 60 días de anticipación, a través de un aviso en un diario de circulación nacional, los nuevos cuadros tarifarios. No están obligados a especificar las razones del aumento”, denunció Polino.

Mientras tantos en Latinoamérica ya existen 12 países con 4G
En la región existen 25 redes comerciales LTE, tecnología que por el momento no opera en la Argentina, mientras que en el mundo, ya suman 200 redes.

La operadora de telefonía móvil Telia Sonera fue la primera en lanzar una red Long Term Evolution (LTE) de forma comercial, en 2009, en Suecia y Noruega. En ese año, se lanzaron tan solo dos redes con esa tecnología; para agosto de 2013, ya son 200, distribuidas en 78 países en todo el mundo, según la organización 4G Americas.

En América Latina ya suman 25 las redes comerciales 4G en funcionamiento, ubicadas en 12 países: Antigua & Barbuda, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, México, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay, Islas Vírgenes y Venezuela. Para junio de este año, ya había 165.000 conexiones 4G en la región.

Brasil es el país en que más operadoras ofrecen este tipo de conectividad: allí, seis empresas operan redes con 4G, mientras que en Paraguay hay dos y en Chile, Uruguay, Bolivia y Venezuela, una en cada país.

Según previsiones de la organización, las redes LTE sumarían 250 para finales de este año, para cuando se espera que existan 150 millones de conexiones de este tipo, más del doble de las registradas al final de 2012 (72 millones). Para 2018, se estima que llegarían a 1.000 millones.

Los Estados Unidos y Canadá concentran 29 redes comerciales de estas características, impulsadas por la creciente oferta de dispositivos con soporte para esa tecnología.

En esa región, para junio de este año ya se registraban 65 millones de conexiones LTE. La región concentra la mayor cantidad de conexiones, con el 55% del mercado mundial. Para cuando finalice el año, se estima que la cifra alcanzaría los 75 millones.

Asimismo, ya se ha lanzado de forma comercial la próxima generación de la tecnología, LTE Advanced, en Corea del Sur este año, y se espera que se lancen cuatro redes de similares características en los Estados Unidos para finales de este año.

En la Argentina, el 4G se hace esperar. Consultado por Infobae en febrero de este año, el consultor Enrique Carrier señaló que aún no se había iniciado el proceso de asignación de espectro específico.

El Ministerio de Planificación había anunciado que el Estado planeaba explotar esta tecnología a través de Arsat, aunque por el momento esto no se llevó a cabo y el despliegue de una red de esas características demandaría meses.

"Nada se va a solucionar de inmediato y por ello los problemas van a seguir existiendo y agravando a medida que en el mercado haya más smartphones", explicó Carrier y sentenció: "El 4G puede descomprimir, pero no hay ni fecha para licitar".


Compilado de textos obtenidos de Infobae y Taringa....



Skype cumple hoy 10 años....


En Argentina ya lo usan 4 millones de personas. Con 300 millones de usuarios, es el servicio de videollamadas más popular del mundo.
 Foto ilustrativa.
Foto ilustrativa.
Hace apenas una década el mundo era un lugar bastante más grande y mucho más misterioso. En los albores del nuevo siglo, el número XXI, Internet aún parecía en pañales y hacer una llamada de larga distancia era un procedimiento que mantenía cierta complejidad y, sobre todo, era caro. Pero las cosas comenzaban a simplificarse: en agosto de 2003, hace hoy 10 años, un grupo de programadores europeos creaba Skype, y las cosas ya no volverían a ser iguales.

El software, que permite comunicaciones de texto, voz y video a través de Internet, ya es casi un estándar: como muestra más clara de su éxito, la marca se convirtió en un verbo en lengua inglesa ( to skype , llamar por Skype), una rara distinción que comparte con otro gigante como Google. Tiene más de 300 millones de usuarios en todo el mundo. Y en Argentina no para de crecer.

Según datos de la consultora comScore, en el país hay 3.800.000 usuarios únicos al mes de Skype que se conectan desde la computadora de escritorio. Y a ellos hay que sumar otros 200 mil usuarios únicos al mes que usan el servicio desde el celular.

En total, 4 millones de personas.

Además, desde marzo pasado, cuando se dio la migración de Messenger a Skype, la cantidad de usuarios únicos en Argentina llegó a duplicar los números de audiencia.

Es que Skype -diseñado por el danés Janus Friis y el sueco Niklas Zennström y desarrollado en su solución técnica por los estonios Priit Kasesalu, Jaan Tallinn y Ahti Heinla- fue comprado por el gigante estadounidense Microsoft en 2011 por nada menos que 8.500 millones de dólares, lo que da una idea de la magnitud del producto.

"Ya teníamos llamadas internacionales baratas a través de Internet", dijo a la agencia de noticias AFP Martin Geddes, consultor líder de telecomunicaciones con sede en Gran Bretaña. "La importancia de Skype fue y es la experiencia de alta definición de voz, y la sensación de ‘estar allí' con tus familiares y amigos lejanos de una manera que no era posible antes", agregó.

Skype, que permite a sus usuarios realizar llamadas de alta calidad (ya sea sólo voz o voz y video) desde cualquier parte del mundo de forma gratuita, despegó rápidamente, acercando el mundo en una época en que la globalización y los viajes intercontinentales separaron a más familias que quizás en ningún otro momento en la historia.

Otro dato da la magnitud de la penetración que tuvo el servicio: se calcula que hoy los 300 millones de usuarios hacen 2 mil millones de minutos de videollamadas online diarias.

Fuente: Clarín...

miércoles, 21 de agosto de 2013

Mark Zuckerberg anuncia el lanzamiento de internet.org



Facebook y otras grandes empresas se ha unido para promocionar el acceso a la red en los países en desarrollo. La idea es crear una oferta de servicios asequibles y que pueden sostenerse económicamente.
El CEO de Facebook ha anunciado el lanzamiento de Internet.org, una iniciativa que tiene como objetivo promover el acceso a la red en los países en desarrollo. Unas 5 mil millones de personas podrían beneficiarse de tener éxito la propuesta. Además de la empresa de Mark Zuckerberg, se han unido a este proyecto empresas de gran peso. Entre ellas se encuentran: Ericsson, Nokia, Qualcomm, Mediatek, Opera y Samsung.
Los esfuerzos estarán focalizados en el área de los dispositivos móviles, dado que será el canal de acceso más sencillo en los siguientes años. La iniciativa alentar el desarrollo de métodos que reduzcan el costo de acceso y la instalación de la infraestructura donde fuera necesaria. Un video promocional ya ha sido subido a Youtube.
Zuckerberg ha señalado: “Todo lo que Facebook ha hecho tiene que ver con darle a la gente alrededor del mundo la capacidad de conectarse. Existen grandes barreras en los países en desarrollo para establecer una conexión y unirse a la economía del conocimiento. Internet.org es una asociación global que trabajará para superar estos desafíos, incluyendo el hacer el acceso a Internet una realidad para aquellos que actualmente no pueden costearlo”.
El fundador de Facebook ha dejado en claro que las empresas que inviertan en Internet.org deberán tener la posibilidad de obtener ganancias. Para que esto sea posible deberá existir un equilibrio entre la oferta de servicios gratuitos y el establecimiento de precios por otros servicios a niveles que sean asequibles pero produzcan beneficios. “Resulta clave definir qué servicios básicos de Internet deben ser gratuitos y cuáles deben estar sometidos a un plan de datos. Si lo conseguimos será posible que la gente ingrese a la red al tiempo que generamos de forma sostenida ingresos para la industria”.
Aunque Zuckerberg ha dejado en claro la necesidad de que el proyecto sea un esfuerzo sustentable por sí mismo más que un acto de caridad, ha desestimado el impacto que los resultados tendrán para su empresa. “La injusta realidad económica es que aquellos que ya están en Facebook tienen mucho más dinero que el resto del mundo combinado”, explicó.
Stephen Elop, CEO de Nokia, afirmó: Nuestra industria está en un punto de inflexión en el que la conectividad a Internet es cada vez más asequible y eficiente para los consumidores al tiempo que ofrece una gran experiencia. El acceso universal a la red será la próxima gran revolución industrial. Actualmente 2.700 millones de personas tiene acceso a la red, un poco más de un tercio de la población mundial. El ingreso a la red tiene un crecimiento menor al 9% anual.
Fuentes: IBTimes, Allthingsd

viernes, 16 de agosto de 2013

Facebook no nos hace mas felices pero en Agentina la mitad de la población lo utiliza....





A pesar de ayudar a conectar a las personas, el uso de la la red social liderada por Mark Zuckerberg reduce el bienestar de los usuarios, de acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de Michigan.
En todo el mundo, Facebbok ya cuenta con más de 1100 millones de usuarios, y en la Argentina ya tiene 22 millones de suscriptos, de los cuales 14 millones ingresan de forma diaria.
La Universidad de Michigan (UM), examinó la influencia de la red social en el bienestar de sus miembros.
"A simple vista, Facebook proporciona un recurso valioso para la necesidad humana de conexión social. Sin embargo, en lugar de realzar el bienestar, encontramos que el uso de Facebook pronostica el resultado opuesto, socava el bienestar", dijo Ethan Kross, psicólogo social de la UM.
Los investigadores analizaron el comportamiento de 82 jóvenes adultos con teléfonos inteligentes y una cuenta de Facebook bajo un muestreo de experiencia, en donde recibían de forma aleatoria, cinco veces al día durante dos semanas, un mensaje de texto que les preguntaba cómo se sentían.
Las pregunta iba desde ¿cómo te sientes en este momento? o ¿cuán preocupado estás? hasta ¿cuán solitario te sientes en este momento?. De acuerdo a los resultados, el estudio de la UM determinó que las personas peor se sentían cuando más usaban Facebook.
Los investigadores no hallaron pruebas de que la interacción directa con otras personas ya sea por teléfono o en encuentros cara a cara influyeran negativamente en el bienestar. No obstante, sí encontraron que las interacciones directas con otras personas hacían que los participantes se sintieran mejor con el paso del tiempo..
 En cuanto a números Brasil es el principal mercado latinoamericano con 76 millones de usuarios activos mensuales al 30 de junio último; un 57,9 por ciento de ellos se conecta tanto desde computadoras como dispositivos móviles.
Le sigue México con 47 millones de usuarios mensuales (un 74,5 por ciento de ellos acceden desde celulares y tabletas) y la Argentina, que tiene 22 millones de accesos y un 59,1 por ciento que navega en Facebook desde dispositivos móviles.
Los números sugieren que América Latina -con unos 200 millones de usuarios o un 18 por ciento de la base global- es una región de acelerado crecimiento para la compañía.
Un 61,4 por ciento de los usuarios activos mensuales en los tres mayores mercados de la región se conecta todos los días: 47 millones de brasileños, 28 millones de mexicanos y 14 millones de argentinos.
"El porcentaje es significativamente más alto que el promedio de los otros países", dijo Alexandre Hohagen, vicepresidente de Facebook para América Latina.

Compilado de varias noticias de La Nación.

jueves, 15 de agosto de 2013

¿Dedicamos más tiempo a navegar en Internet o a ver la televisión?


Hasta hace poco la televisión era el medio más consumido. Pero ahora, por primera vez en la historia, un sondeo acaba de revelar que este año los adultos norteamericanos pasarán más tiempo al día usando los medios digitales que viendo la televisión.

El estudio, realizado por la empresa eMarketer, estima que la media de consumo de internet está en 5 horas y 9 minutos, lo que supondría un incremento de 38 minutos con respecto al año pasado. En cambio, el tiempo dedicado a ver la televisión se ha mantenido estable durante este periodo, con 4 horas y 31 minutos frente a las 4 horas y 38 minutos del año anterior.

A esto contribuye especialmente que los adultos pasarán una media de 2 horas y 21 minutos al día usando sus dispositivos móviles (teléfonos y tabletas) para actividades diferentes a realizar las llamadas telefónicas, es decir, 56 minutos más que en 2012.

domingo, 11 de agosto de 2013

Presentan notebook que funciona con luz solar


Se llama, justamente, SOL, e incluye paneles solares desplegables; la presentaron en Canadá; su fabricante dice que carga la batería en 2 horas

Se llama, justamente, SOL, e incluye paneles solares desplegables; la presentaron en Canadá; su fabricante dice que carga la batería en 2 horas

La autonomía de la batería es un tema clave para cualquier portátil. Además de reducir el consumo de energía de las pantallas y los procesadores, la industria viene explorando el uso de formas alternativas para darle energía a los equipos.

Y una de esas opciones la ofrece nuestro sol, la fuente de energía elegida por la compañía canadiense WeWi para su portátil llamada, justamente, Sol.

Según publica OMG Ubuntu , este equipo fue pensado para uso militar, pero su precio (entre 350 y 400 dólares, cuando esté disponible) lo hace accesible para otros usuarios. Y planean ofrecerlo inicialmente en Africa, donde el acceso a la electricidad suele ser poco fiable.

Como notebook, Sol no es particularmente poderosa: incluye una pantalla de 13,3 pulgadas, un chip Atom de doble núcleo, 2 o 4 GB de RAM; viene con Ubuntu preinstalado e incluye un modem LTE, además de un disco de 250 GB de almacenamiento, Wi-Fi y Bluetooth.

Y tiene una batería interna con 8 horas de autonomía, según la compañía. ¿Cómo se recarga la batería? Con un enchufe si hay uno disponible. Si no: cuatro paneles solares que se despliegan alrededor del equipo. La compañía asegura que cargarán la batería en 2 horas, pero teniendo en cuenta la eficiencia de los paneles actuales es probable que esto sólo suceda con la luz del mediodía (y cerca del ecuador).

WeWi espera tenerla a la venta en breve, aunque no ofrece fechas concretas

Fuente: La Capital

domingo, 28 de julio de 2013

Facebook desaparecerá en tan solo tres años según el presidente de la Fundación de Software Libre de Europa (FSFE), Karsten Gerloff.



Es una ley matemática. Pasó con MySpace y sé que volverá a pasar", aseguró el experto alemán en la feria informática Euskal Encounter, celebrada esta semana en España.

Gerloff aprovechó  la ocasión para criticar a los gigantes de Internet, incluyendo a Google y Microsoft, que en las últimas semanas han estado en el punto de mira y han sido acusados de conceder a los servicios de espionaje estadounidenses acceso a los datos de millones de usuarios a raíz de las revelaciones de documentos de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. filtrados por Edward Snowden.
Para Google y Facebook somos productos, no clientes, acusó a ciertas corporaciones de "robar información" y subrayó que muchos usuarios son ingenuos al pensar que estas empresas protegerán su privacidad.

"Nosotros no solo les damos datos, sino también nuestra confianza", afirmó Gerloff durante su ponencia. "Para Google y Facebook somos productos, no clientes", señaló el fundador de FSFE.

Las multinacionales, aseguró el experto, "han erigido unas estructuras de control".  En su opinión, "Facebook define quiénes somos, Amazon establece lo que queremos y Google determina lo que pensamos".
 
Facebook define quiénes somos, Amazon establece lo que queremos y Google determina lo que pensamos A su juicio, Microsoft y Google también tienen los días contados. Microsoft desaparecerá dentro de cinco o diez años, mientras que Google tendrá que reinventarse si "quiere vivir a largo plazo".

El experto alemán recalcó que ya se pueden construir sistemas "que no tienen punto central de control", una medida "sencilla" que evitaría que las grandes corporaciones nos controlen.

"Los 'routers', por ejemplo, pueden funcionar como pequeños servidores", recordó Gerloff, quien agregó que  "el software libre nos da todas las herramientas para hacerlo".

La Euskal Encounter, una de las ferias informáticas más importantes de España, arrancó el pasado 25 de julio y durará hasta el domingo.

sábado, 27 de julio de 2013

Comenzaron a comercializarse en nuestro país los televisores 4K.



El estándar de imagen 4K viene del mundo de la proyección de cine.  Tiene una definición de 4096 x 2160 píxeles. Esto representa 4 veces la resolución del cine digital de 2K y las imágenes de Alta Definición.  Ahora el 4K llega a la TV cuadriplicando la resolución de los televisores Full HD.
En el mundo del cine, las estructuras de puntos mas pequeños permiten imágenes más detalladas. En la migración a digital, los píxeles sustituyen los granos o puntos como elementos básicos de una imagen. Cuanto más pequeño el tamaño de píxel y mayor su número, las imágenes serán más detalladas y realistas.
La fiebre de los televisores 4k fueron la gran novedad de las CES (Consumer Electronics Show) del año pasado y ya comenzaron a comercializarse en la Argentina.
 Dos meses después de que Samsung anunciara su equipo 4k de 85 pulgadas, Sony presentó en la Argentina su Bravia X905, una televisor de 65″ con tecnología 3D y pantalla con resolución Ultra HD.
La preventa comenzó el miércoles con un precio de 89.999 pesos e incluye de regalo una tablet Sony Xperia Z de 16 GB, que posee una pantalla de 10,1 pulgadas y sistema operativo Android. Si quieren más datos sobre este equipo, pueden ver la exhaustiva review que realizó el equipo de RedUSERS Labs.
El televisor posee una pantalla con resolución de 3.840×2.160 píxeles y tecnología Triluminus Display, que ofrece colore más intensos y realistas. También soporta las tecnologías Motionflow XR960, que ofrece una alta velocidad de refresco para que las escenas veloces (películas de acción, deportes, juegos) se vean sin cortes; y 3D pasiva, con gafas que no parpadean y por lo tanto no producen mareos ni requieren baterías.

También incorpora conexión a Internet Wi-Fi para poder acceder al amplio catálogo de aplicaciones de este smartTV. Por ejemplom, se puede acceder a Sony Entertainment Network, donde se podrán acceder a contenidos (películas, videos y música), redes sociales y otras aplicaciones.

Para aprovechar al máximo las posibilidades trimensionales, el equipo incluye como accesorios 16 anteojos pasivos TDG-500P para ver imágenes en 3D, más otras cuatro gafas pasivas  TDG-SV5P compatibles con  tecnología SimulView que permite ver los videojuegos que tengan la pantalla partida (como las carreras de autos para dos jugadores) en toda la pantalla, ya que cada lente le ofrecerá una imagen distinta a cada usuario.  También forma parte del combo cinco películas 4k.

lunes, 22 de julio de 2013

Facebook debería cobrar 10 dólares por mes a los usuarios



Así lo indicó uno de los fundadores de Twitter, como un consejo para Zuckerberg y compañía. ¿Por qué lo dijo?
HOY  La idea de un Facebook pago se ha rumoreado muchas veces, aunque prácticamente la mayoría de esos rumores han sido infundados, con campañas de spam que buscan que usuarios desconocedores del tema compartan textos o imágenes en sus cuentas, algo que ya hemos visto durante años con Hotmail y Messenger, cuando circularon mensajes sobre supuestas tarifas que iba a cobrar la propietaria. Inclusive recientemente, un mensaje de WhatsApp se hizo viral con un rumor similar.

Sin embargo, hay alguien que sugiere que Facebook cobre, y no es justamente alguien ligado a esta red social, sino a su competidora. Se trata de Biz Stone, uno de los fundadores de Twitter, que a través de un post en su blog expresó su visión.

Confesando que actualmente usa Facebook en forma regular, Stone dijo que sabe que a la gente le encanta Facebook, e inclusive citó a familiares de él que no pueden despegarse de la red social de los 1.100 millones de usuarios.

La sugerencia de Biz Stone habla de una opción de un Facebook Premium pago, donde menciona la tarifa de US$ 10 al mes con el objetivo de que quienes abonen esta cantidad cada mes no vean ningún tipo de publicidad.

Los ingresos de Facebook son a través de la publicidad, con avisos y publicaciones sugeridas, entre otros métodos, y los usuarios aceptan este tipo de acciones, sabiendo que el servicio es gratuito.

Según Stone, los anuncios no son relevantes, y considera que un 10% de los usuarios de Facebook podría pagar US$ 10 al mes, significándole más de 1.000 millones de dólares de ingresos a la red social.

No es habitual que un competidor le de consejos a otro (como es el caso del fundador de Twitter hablando sobre Facebook) y realmente la viabilidad de esto puede ponerse en duda.

Al fin al cabo, Facebook no tiene pensado cobrar ni ofrecer un Facebook Premium por suscripción, o al menos nunca lo ha exteriorizado entre sus planes futuros.


Fuente: Impulsonegocios

domingo, 21 de julio de 2013

WhatsApp para iPhone cambió su sistema de pago.



Los usuarios del dispositivo de Apple ahora podrán descargar la aplicación de forma gratuita de la App Store y usarla sin costo por los primeros 12 meses. Luego comenzarán a pagar u$s0.99 por año
WhatsApp decidió trasladar la modalidad de pago que ya utilizaba en plataformas como Android, Windows Phone y BlackBerry a iOS, la plataforma móvil para dispositivos Apple.

De esta forma, los usuarios de iPhone ahora podrán descargar la aplicación de forma gratuita y comenzar a pagar una cuota anual de u$s0.99 luego del primer año, al igual que en las demás plataformas, en las que, en muchos casos, el servicio otorga "prórrogas" de pago una vez que se vence ese plazo de prueba inicial.

Hasta hace pocos días, WhatsApp cobraba a sus usuarios de iPhone u$s0.99 por única vez al momento de descarga de la aplicación. Sin embargo, el CEO de la empresa, Jan Koum, ya había adelantado un posible pasaje al sistema de suscripción anual en marzo de este año. La modificación en el esquema de pago alcanzaría a los nuevos usuarios y no afectaría a los que ya han descargado la aplicación.

WhatsApp es uno de los servicios de mensajería más antiguos y ha debido enfrentar la creciente proliferación de servicios similares, como Viber o Line, uno de sus rivales más exitosos.

El nuevo sistema de pago se incluyó en una actualización que ya está disponible para su descarga en la App Store de Apple y que incorporó otras novedades al servicio, como la posibilidad de enviar múltiples fotos de forma simultánea o almacenar el historial de conversaciones en iCloud.

Fuente: Infobae.

miércoles, 17 de julio de 2013

Para Estados unidos las DJAI no son transparentes

"El país presentó una queja en la OMC por las trabas "discrecionales" aplicadas por Argentina a las importaciones.
A través de su Oficina del Representante de Comercio (USTR) Estados Unidos envió la semana pasada un informe a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para quejarse por las trabas "discrecionales" aplicadas por la Argentina a las importaciones.
Según un artículo publicado hoy por Lanacion.com, el informe indica que las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) no son transparentes, y que las restricciones están en contra de las reglas internacionales reguladas por la OMC.
El documento tiene 179 páginas y describe el proceso a través del cual el Gobierno administra las importaciones. Según el diario, el informe pone en duda el objetivo planteado de defensa del mercado interno, y resalta los reclamos de las empresas estadounidenses hacia el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
Según el artículo, la USTR indicó que "Estados Unidos solicita respetuosamente que el panel detecte que los requerimientos para las DJAI son inconsistentes con los artículos X:3 y XI:1 del GATT de 1994 y los artículos 1.4; 1.6; 3.2; 3.3; 3.5; 5.1; 5.2; 5.3; 5.4 del acuerdo de licencias para la importación, y que las restricciones (RTTR) son inconsistentes con los artículos X:1 y XI:1 del GATT".
"Las DJAI se aprueban o desaprueban bajo ninguna norma, por ende seguimos sin reglas para lo más importante de este mercado que es la importación, ya que nada se fabrica acá (digo fabricación, no ensamble)", había dicho en febrero de este año a CanalAR Hernán Chapitel, quien se desempeñaba como Director de Ventas y Marketing para Cono Sur de GIGABYTE


Fuente: CanalAR

martes, 16 de julio de 2013

HP lleva Android a las computadoras de escritorio



Hewlett – Packard se convirtió en el primer fabricante en trasladar el sistema operativo Android a un equipo de escritorio mediante la computadora All in One HP Slate 21.
La terminal integra la versión 4.2 de Android (Jelly Bean) y su principal atractivo es ofrecer contenidos basados en la nube como transmisión de TV y descarga de aplicaciones a través de la tienda de Google Play. Tal y como lo haría cualquier tableta con este sistema operativo, pero ahora con mayores dimensiones y en versión de escritorio.
La computadora AIO integra una pantalla táctil Full HD IPS inclinable de 21.5 pulgadas en diagonal en la que los usuarios podrán visualizar películas y navegar en la web en una misma acción. Asimismo, incorpora tecnología Digital Theater System (DTS) que enriquece la experiencia de audio.
Incluye una cámara web con tecnología patentada del fabricante  (TrueVision HD y Wireless Direct) que posibilita compartir videos, fotos y datos entre dispositivos, sin necesidad de una conexión de red. Además tiene lector de tarjetas SD y puertos USB.
Las aplicaciones y tecnologías estarán soportadas por el procesador Tegra 4 NVIDIA, el cual ofrece gráficos mejorados —en comparación con generaciones anteriores— así como mayor rendimiento y menor consumo de energía. Posicionándolo como un equipo ideal para el segmento de entretenimiento, ya sea en la ejecución de juegos o contenidos multimedia.
La comparación entre HP Slate 21 y iMac será inevitable, pues su diseño minimalista y acabado blanco piano, remite a la estética de las AIO de Apple.
Así HP, con escaza experiencia en este sistema operativo, robustece su oferta con este si, por lo que a la tableta Slate 7 —su único dispositivo con OS Android—  se le suma este equipo.
Fuente: Netmedia

domingo, 14 de julio de 2013

Smartphones, SmarTVs, Smart todo, ahora relojes inteligentes..

El año de los SmartWatch
Los relojes se reinventan con esta nueva propuesta de la industria móvil.



Llegó la hora de darle un merecido descanso al viejo reloj de cuarzo. Si hay un mercado que resistió durante años la topadora tecnológica, este es sin dudas el mundo de los relojes. Todo ha ido mutando en función de las prestaciones ofrecidas por los diversos modelos de celulares, tablets, e-Readers, pero el antiguo reloj del abuelo seguía acompañándonos día a día firme en nuestra muñeca. Hoy, la industria Tech plantea una evolución con una serie de relojes “inteligentes”, que nos permitirá estar más comunicados que nunca. El boom de los SmartWatch y la gran aceptación que está teniendo esta idea en los usuarios, hace que las principales empresas del mundo de la tecnología quieran tener listos sus modelos este mismo año, para no perder presencia en un mercado cada vez más competitivo. En este mismo momento, algunas compañías ya disponen de modelos a la venta y en este informe repasaremos cada una de sus características y explicaremos qué se puede esperar de ellos.

La propuesta
Tener un reloj híper conectado no es una idea nueva. Microsoft, empresa a la que muchas veces se la criticó la falta de ideas frescas, fue la primera en irrumpir en el mercado de los relojes inteligentes en el año 2004 con su modelo SPOT. Dentro de las características que presentaba el SPOT, se podían mostrar noticias, observar el estado del tiempo e incluso reproducir radio. Todo ello conectado al servicio SPOT por 59 dólares al año. El producto fue un adelantado a su época, parece que hace 9 años atrás a pocos les interesaba utilizar su muñeca como medio de comunicación, por lo que el SPOT de Microsoft cayó rápidamente en el olvido.

La idea resurgió hace poco más de 2 años cuando, tímidamente, algunas empresas del sector comenzaron a producir sus relojes inteligentes. A diferencia del SPOT, los nuevos modelos son una extensión de nuestro celular y permiten (en su mayoría) contestar llamadas, acceder a redes sociales y controlar la reproducción de música directamente desde nuestra muñeca y sin sacar el móvil del bolsillo. Es importante destacar que, indefectiblemente, el reloj debe estar en compañía y sincronizado al celular, ya que no se trata de un dispositivo autónomo de comunicaciones.

Los modelos
Volviendo a nuestros días, el mercado se encuentra regado por varias propuestas de SmartWatchs de diversas empresas. A continuación un repaso por los modelos más interesantes:

Sony SmartWatch

- Sony SmartWatch: Hace pocas semanas, la firma Sony presentó en forma oficial en nuestro país su primer reloj inteligente. El modelo presentado no es el último de la compañía, ya que el reloj exhibido se encuentra disponible en el mercado mundial desde hace más de un año y ya va por su segunda versión. Este modelo tiene un valor en Argentina de $1422 e incluye el sistema operativo Android.

El SmartWatch tiene un tamaño de 1.3 pulgadas y es táctil. Su pantalla es OLED de 36×36 mm y puede usarse de forma digital o analógica. El mismo puede conectarse con diversos dispositivos Android, gracias a una conexión Bluetooth 3.0 con alcance de hasta 10 metros.

Sony SmartWatch 2

Al sincronizarse con el celular, permite recibir SMS, notificaciones de las redes sociales, controlar la cámara del teléfono y hasta el correo electrónico.

imwatch

- i’m Watch: Si pensaban que los relojes destacados en este artículo vendrían sólo de grandes compañías japonesas, coreanas y norteamericanas, de seguro se sorprenderán al ver este producto de una pequeña empresa italiana. Este SmartWatch con sabor a pizza tiene casi dos años en el mercado y puede ser adquirido directamente desde su web: http://www.imsmart.com/it. El i’m Watch presenta varios inconvenientes que son interesantes de destacar antes de pensar en su adquisición. Como primera medida es extraordinariamente grueso (10 mm.) y pesado (90 gramos), y sólo permite instalar unas 40 aplicaciones.

Para los que tienen un buen (excelente) pasar económico, les recomendamos echar un vistazo a los modelos de alta gama, en donde encontramos la línea “joya”: de plata por 1.500 euros, de oro rosa por 13.000 y de oro blanco y diamantes por 15.000. Una ganga.

Pebble Watch

- Pebble: (casi) todo lo que toca KickStarter lo convierte en oro. La propuesta de esta gente fue crear un reloj inteligente y para reunir el dinero acudieron a la financiación colectiva. Juntaron más de 10 millones de dólares para sacar adelante la idea y el plan se transformó en un reloj compatible con iPhone y Android mediante Bluetooth.

Lo interesante del Pebble, es que es un smartwatch resistente al agua, que basa su pantalla en la tinta electrónica. Además, incluye un acelerómetro de tres ejes que permite comandar el reloj con sólo realizar diferentes movimientos con la muñeca. De esta manera, podremos contestar o cancelar una llamada sin interactuar con la pantalla táctil del dispositivo.

Pebble no está basado en Android y tiene SDK propio, por lo que se podrán desarrollar muchas aplicaciones en un futuro cercano.

Desde el punto de vista social, el Pebble permite ver tus correos, las alertas del calendario y mensajes de Facebook y Twitter.

LG GD910

- LG GD910: Uno de los modelos más viejitos de la lista. El GD910 fue presentado en el año 2009, pero aún hoy tiene muchos usuarios en todo el mundo. Lo destacable de este reloj de LG, es que es uno de los pocos que no es una simple extensión del celular, sino que permite realizar llamadas y enviar mensajes en forma nativa, reemplazando de esta manera nuestro viejo móvil. Este curioso “teléfono” viene con una pantalla táctil de 1,43 pulgadas, reconocimiento de voz, 3G con HSDPA de hasta 7,2 Mbps, Bluetooth, reproductor de música e incluso permite hacer videollamadas con la cámara frontal.

Si bien es una de las propuestas más completas, el GD910 acarrea algunos inconvenientes. Tiene una escasa autonomía ya que su batería rinde muy poco, la interfaz del sistema operativo es bastante tosca y su valor en el mercado mundial asciende a los 600 euros.

MOTO ACTV

- MotoACTV: El resurgir de Motorola parece no ir sólo por el lado de los celulares y tabletas, sino que también es de su interés este nuevo mercado de relojes comunicacionales, aunque el MotoACTV es algo más que eso. Dentro de los usuarios interesados en este tipo de productos, muchos de ellos son deportistas que quieren controlar diversas cuestiones de la actividad que realizan. Motorola escuchó los pedidos y desde hace dos años ofrece este producto que de seguro será del agrado de ciclistas y maratonistas. Entre otras cosas, el MotoACTV, permite controlar facetas de nuestra actividad física como el ritmo, distancia recorrida, tiempo empleado, calorías quemadas o el ritmo cardíaco mediante accesorios. El encargado de ello es el GPS junto con la tecnología Motorola Accusense.

El dispositivo Android incluye un brazalete y, también, un adaptador para ser utilizado en una bicicleta. Es totalmente resistente a golpes, incluye una excelente pantalla Gorilla Glass, se puede sincronizar con un teléfono Android para recibir llamadas y mensajes de texto, cuenta con radio FM y conectividad bluetooth y ANT+.

El futuro
Demás está decir que sólo se ha escrito el primer capítulo de esta historia. Las principales empresas del mercado tecnológico esperan tener sus modelos de relojes inteligentes en poco tiempo y competir de lleno con Sony y Pebble (los principales actores en este mercado). Por su parte, Apple, patentó la marca iWatch en Rusia y en Japón, por lo que el panorama se esclarece poco a poco. No es una novedad que la compañía detrás del iPhone quiere entrar por la puerta grande al mercado de los Smartwatch, tendenciosamente antes que lo haga el otro actor de peso en las plataformas móviles. Samsung confirmó hace poco más de un mes que, efectivamente, está trabajando en un reloj inteligente. El encargado de dar la noticia fue Lee Young Hee quien en una entrevista dijo: “Hemos estado preparando durante mucho tiempo el producto. Estamos trabajando duro para tenerlo listo. Estamos preparando productos para el futuro, y el reloj es sin duda uno de ellos.”. ¿Se tratará de un Galaxy Watch o será el comienzo de una nueva línea dentro de la empresa coreana? Lo único que podemos afirmar es que muy pronto todas las miradas estarán centradas en las muñecas de los usuarios.

Fuente: Dattamagazine

martes, 9 de julio de 2013

Hallan la mayor vulnerabilidad de Android - Afecta al 99% de los equipos.

Se trata de una “llave maestra” que permite a un hacker convertir su malware en una app “confiable” y lograr un acceso completo al equipo.

La empresa de seguridad Bluebox Security indicó que encontró la mayor vulnerabilidad del sistema operativo Android descubierta en sus cinco años de historia: afectaría al 99 por ciento de todos los teléfonos y tablets Android que hay en el planeta.

La firma halló la “llave maestra de Android”, que podría permitir a un hacker convertir casi cualquier aplicación de Android en un “zombie” malicioso. De esta manera, podrían capturar datos y controlar funciones sin que el usuario del equipo se de cuenta.

La vulnerabilidad está presente desde Android 1.6 y le daría la posibilidad a un ciberdelincuente de modificar el código del APK (archivo ejecutable de Android) sin tocar la firma criptográfica que se utiliza para autenticarla. Esto conlleva el riesgo de que el usuario cargue malware en su equipo que –solo en su apariencia– sería una app verdadera.

Hay que recordar que las aplicaciones verificadas tienen acceso completo al sistema operativo. No obstante, las apps ofrecidas en la tienda Google Play, pero el atacante podría ofrecer la descarga de su app modificada mediante otra tienda de apps o mediante links falsos.

Bluebox comunicó este problema de seguridad a Google en febrero último y habría sido solucionado para los últimos equipos, como el Samsung Galaxy S4. Pero los equipos más antiguos que ya no recibirán actualizaciones de Android seguirán siendo permeables a este tipo de ataques.

La extrema popularidad de Android (ya hay más de 900 millones de equipos activados) provoca que sea la plataforma móvil más atacada. Por ello, según Juniper, el 92 por ciento del malware móvil está destinado a Android y en el período marzo 2012-marzo 2013 el malware de Android creció 614 por ciento hasta contabilizarse unas 250 mil apps.

Fuente: Red Users

miércoles, 3 de julio de 2013

Se despide Alta Vista, el pionero de los buscadores...


Fue el motor de búsqueda más popular antes de la llegada de Google. Había sido comprado por Yahoo! en 2003, y ahora cierra sus puertas.    
Después de 18 años, Alta Vista cerrará definitivamente sus puertas este 8 de julio. El anuncio fue dado por Yahoo!, quien compró al buscador en el 2003. Su idea es que los usuarios utilicen más el Yahoo! Search para sus necesidades de búsqueda.
El cierre forma parte del proceso de reestructuración en la compañía (ver también "Yahoo! presentó un nuevo Flickr"). En la actualidad, se realizan unas 61.000 búsquedas diarias en Alta Vista frente a las millones del gigante Google.

La visión de Alta Vista

Alta Vista fue uno de los más importantes motores de búsqueda de la historia de internet. Lanzado en 1995, acaparó el mercado antes de la aparición del algoritmo de Google y fue el primer motor de búsqueda a gran escala en los albores de Internet.
El buscador fue creado por Digital Equipment Corporation de Palo Alto. Compañías como Overture o MSN buscaron comprar el búscador hasta que fue adquirida por Yahoo!, quien hoy decide cerrar sus puertas y darle prioridad a su propio buscador.


sábado, 29 de junio de 2013

Para trabajar, los argentinos usan más el celular que la PC

Para trabajar, los argentinos usan más el celular que la PC
Los teléfonos móviles prevalecen en la preferencia de los trabajadores y desplazan a las computadoras personales, sin distinción de las actividades desarrolladas, de acuerdo a un reporte elaborado por el Indec.
Los celulares ya cuentan con la preferencia de los usuarios para llevar a cabo las actividades laborales y profesionales, yendo más allá del uso habitual ligado al acceso a los contenidos y las redes sociales. Y los cambios son tan profundos que no distinguen fronteras: según un informe del Indec, el 87,4 por ciento de los argentinos que trabajan utiliza un teléfono móvil, mientras que el 62,1 por ciento opta por las clásicas computadoras personales, el equipo hasta ahora predilecto para llevar adelante estas tareas.

Los datos de la Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC), que analiza los datos registrados en el tercer trimestre de 2011 , detalla que esta preferencia prevalece en todas las áreas productivas, tanto en el sector educativo como en finanzas, ciencia, comunicaciones o minería, por mencionar algunas de los segmentos en donde el uso de los celulares se encuentra por encima del 90 por ciento

No obstante, el dispositivo de mayor presencia en los hogares argentinos sigue siendo el televisor, con una presencia del 97,2 por ciento, seguido por la radio con el 89,5%, el teléfono celular con el 85,7% y la computadora personal, que se encuentra en cuarto lugar con el 52 por ciento. Asimismo, el 44 por ciento de los hogares cuenta con acceso a Internet.

UN MUNDO QUE PREFIERE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES

La tendencia refleja, en parte, los cambios que experimenta la industria tecnológica frente al avance de los celulares y las tabletas. Las computadoras personales, tras décadas de dominio absoluto, tuvieron su peor caída de ventas en casi 20 años, con una reducción de un 11 y un 13 por ciento de los envíos de equipos al mercado, de acuerdo a las consultoras IDC y Gartner.

A su vez, las empresas comenzaron a permitir la presencia de dispositivos móviles personales, cada vez más potentes y con prestaciones que permitían complementar las prestaciones de una computadora personal. Esta modalidad, conocida como Bring your own device (BYOD, según sus siglas en inglés) impulsó el avance de los teléfonos inteligentes y tabletas en el mundo laboral.

En línea con diversas prácticas de trabajo que van más allá de las oficinas, diversas compañías como Telecom, Cisco y Microsoft implementaron en la Argentina sistemas de teletrabajo entre sus empleados, junto a otras 100 empresas que adoptan esta modalidad, de acuerdo a estimaciones privadas.

Según datos del Ministerio de Trabajo, en 2011 había 1,6 millones de argentinos que trabajaban a distancia, y de ellos 130.000 lo hacía en relación de dependencia.

Fuente: La Nación.

viernes, 28 de junio de 2013

Un cielo limpio a nivel global para los usuarios de Maps o Google Earth.



Ahora se puede ver la Tierra sin nubes, en una imagen “perfecta”
Para diseñarla se usaron datos de dos satélites. Su resolución es tan alta que, si se intentara imprimirla, ocuparía una manzana.
LA VANGUARDIA. ESPECIAL - 28/06/13
Google logró eliminar de las imágenes tomadas por satélite las nubes que entorpecían la visión de los mapas de Google Maps y Google Earth, que ahora ofrecen mejor resolución para observar a la Tierra como nunca antes, con su imagen libre de obstáculos, prácticamente “perfecta”.

Para conseguir esa nitidez, la compañía utilizó cientos de terabytes de datos obtenidos por los satélites USGS y Landsat 7 de la NASA. Google y su equipo analizaron las fotografías y de ese modo combinaron las mejores para crear una imagen de una vista satelital sin nubes. El resultado es una imagen perfecta, global de todo el planeta, con una resolución de 15 metros por píxel.

El trabajo no fue fácil. El satélite Landsat 7 sufrió un fallo de hardware cuando comenzó su trabajo e introdujo rayas en todas sus imágenes. Hubo que realizar un arduo análisis de un gran número de imágenes para eliminar casi todas las rayas, y del mismo modo las nubes y otros efectos atmosféricos. Así, el equipo técnico de Google consiguió eliminar prácticamente todos los obstáculos visuales.

El nuevo mapa para Google Maps y Google Earth es de 800.000 megapíxeles.

La imagen es tan grande que si se intentara imprimir a una resolución estándar, se necesitaría un trozo de papel del tamaño de una manzana de una ciudad.

Esta no es la primera vez que el buscador se ocupa de mostrar imágenes nítidas del planeta. Este año también centró su esfuerzo en mostrar parte de su evoluciónPara ese objetivo, la empresa propietaria del mayor buscador de Internet, en colaboración con la agencia de estudios geológicos de Estados Unidos (USGS), la NASA y la revista Time, lanzó Google Earth Engine, una herramienta que permite observar los cambios del planeta desde 1984 hasta 2012.

Para esa herramienta, compiló millones de imágenes del satélite Landsat y billones de píxeles.

miércoles, 26 de junio de 2013

Claves para entender por qué Google compró Motorola

Google compró Motorola
Finalmente la empresa del buscador confirmó la adquisición que había anunciado en agosto de 2011.
La empresa Google confirmó que compró Motorola Mobility Holding, operación que se había anunciado en 2011 y que fue valorada en 12.500 millones de dólares.
El consejero delegado de Google, Larry Page, informó en un comunicado que "el trato se ha cerrado".
Google pagó 40 dólares por acción. Aunque ambas empresas habían llegado a un acuerdo el año pasado, los trámites de la adquisición por parte de Google estaban sujetos a la aprobación por parte de las autoridades de EE.UU., la Unión Europea y otras jurisdicciones.
La integración de Motorola en Google garantizará a la empresa de Internet una colección de patentes para reforzar sus posiciones frente a posibles litigios con compañías rivales, como es el caso de Apple.
"Motorola es una gran compañía tecnológica americana que impulsó la revolución del móvil con un historial de 80 años de innovación, incluido la creación del primer teléfono móvil", afirmó Page.
Google desarrolló el sistema operativo Android para dispositivos móviles que ya se convirtió en la tecnología más extendida en el sector de los teléfonos inteligentes.
Motorola seguirá existiendo como entidad propia bajo el amparo de Google aunque su consejero delegado, Sanjay Jha, dejó el cargo.
"Él seguirá trabajando para asegurar una transición fácil mientras que el directivo de Google Dennis Woodside toma el control de Motorola Mobility", explicó Page.
Fuente: TN

Cinco
claves para entender por qué Google compró Motorola
Será posiblemente la noticia tecnológica más fuerte del año: Google acaba de adquirir a Motorola Wireless por 12.500 millones de dólares . Motorola llevó las comunicaciones por radio a la Luna en 1969 y cuatro años después inventó el celular, lo que le permitió dominar el mercado durante dos décadas.
Pero el clima luego cambió. Surgió un inesperado Nokia, que desplazó a Motorola, y que a su vez fue destronado por un todavía más inesperado iPhone de Apple. Y en este enrarecido escenario entró Google con Android, un sistema operativo para celulares (smartphones, en rigor) que creció sin parar y ya superó holgadamente a Apple; en el último trimestre, el 50% de los teléfonos inteligentes vendidos en el mundo usaban Android, frente a un 20% de iOS, el sistema del iPhone y la iPad.
En medio, Motorola abandonó todo para pasarse también a Android y produjo, casi de la nada, cuando todo indicaba que su inventiva estaba eclipsada, los excelentes teléfonos inteligentes Milestone, llamados Droid en Estados Unidos.
Google ya trató de hacer sus propios teléfonos inteligentes y le fue mal, no porque fueran malos equipos, si no porque no conoce el negocio celular.
Ahora, otra movida enorme y, hasta cierto punto, inesperada: Google se queda con Motorola. ¿Por qué? Estas son las razones principales:
El buscador adquiere las patentes de Motorola, unas 17.000 en el nivel global, y de esta forma pone un freno a las varias empresas que, preocupadas por Android, intentan refrenar su crecimiento con demandas.
Google necesita un brazo de hardware, lo admita o no. Su negocio, el software y la publicidad, es más lucrativo que los fierros, pero también más volátil. Con la cultura de ingeniería de Motorola y su capacidad de fabricar dispositivos, Google se coloca en una posición mucho más robusta que la actual.
Google ya trató de hacer sus propios teléfonos inteligentes -los Nexus- y le fue mal, no porque fueran malos equipos, todo lo contrario. Le fue mal porque no conoce el negocio celular. Motorola le aportará sus casi cuarenta años de experiencia en este terreno.
Quizás lo más importante es que ahora Google se coloca en una posición completamente nueva en el complejo frente de batalla en el que compite a la vez con Microsoft, Facebook y Apple. Su ya probada habilidad para seducir con servicios ahora se reforzará con una división de hardware, y esto es más de lo que pueden decir, de momento, sus oponentes.
La pregunta que resta responder es si el buscador respetará la cultura de Motorola o si tratará de inyectarle su propia y muy diferente forma de pensar. Si hace esto, sólo adquirirá un paquete de patentes. Pero si, en cambio, le permite a Motorola seguir haciendo lo que hace mejor, es decir, ingeniería en telecomunicaciones, podría haber sacado un as de la manga.

Fuente: Ariel Torres | LA NACION

martes, 25 de junio de 2013

Adiós al libro de texto: lo reemplazan por el iPad


En Los Angeles le entregarán una tablet gratis a cada uno de sus 640.000 estudiantes de todos los niveles.
El sistema escolar de Los Angeles, el segundo más grande de Estados Unidos, decidió llevar adelante una experiencia pionera: reemplazará los libros de texto de todos sus estudiantes por tablets.

La Junta de Educación de Los Angeles aprobó el martes la adquisición de iPads por un valor total de 30 millones de dólares como la primera parte de un compromiso multianual. La junta encontró que el iPad era la opción menos costosa que cumple con sus especificaciones, lo que representa para la compañía Apple un enorme éxito en su intento de que su producto insignia reemplace a los libros de texto.

El pedido inicial es por más de 31.000 iPads, dijo Apple. El Distrito Escolar Unificado de Los Angeles tiene más de 640.000 estudiantes desde jardín de infantes al 12° grado.

Los libros de texto serán proporcionados a través de una aplicación de Pearson, un editor importante, en lugar de a través del propio iBooks de Apple. Apple y sus socios editores lanzaron una gama de libros de texto para iBooks a inicios de 2012.

Según Walter Isaacson, biógrafo de Steve Jobs, cambiar el mercado de libros de texto era uno de los proyectos favoritos del cofundador de Apple. En una cena a inicios de 2011, Jobs dijo a Rupert Murdoch, presidente de News Corp., que el iPad podía lograr que los libros de texto fueran obsoletos. Jobs quería eludir el proceso de certificación del estado para la venta de libros de texto haciendo que Apple entregara libros de texto gratuitos en la tableta.

Apple dijo que actualmente hay en uso en las escuelas 10 millones de iPads. La compañía señaló que cuando se complete el lanzamiento, Los Angeles será el distrito escolar más grande del país que proporcione a cada estudiante un iPad.

American Airlines anunció también hoy que de ahora en más pilotos e instructores de vuelo utilizarán tablets, y ya no más mapas y documentos de papel.

Fuente: AP

lunes, 24 de junio de 2013

ESPN cierra su canal en 3D. un indicio del fracaso de esta tecnología aplicada en el mundo de la televisión??

La señal de deportes que apuntó a ser pionera en el mercado 3D y comenzó a transmitir durante la Copa del Mundo de Sudáfrica en 2010, se despide de la grilla debido a la falta de televidentes.
La lógica con que se comportan los usuarios de tecnología es tan variable que es materia de estudio constante. Cuando los productos tridimensionales parecían ser del gusto de la gente, el cierre de la señal 3D de ESPN demuestra todo lo contrario.
Finalmente a mediados de la semana pasada, los directivos del canal dieron a conocer la noticia, señalando que ESPN 3D no contaba con la cantidad de audiencia necesaria para sostener este tipo de empresa. Con esto también se pudo afirmar que el formato no pudo revolucionar la industria del entretenimiento tal y como lo tenían planeado desde el año 2010 cuando lanzaran el canal con la transmisión de la Copa del Mundo de Sudáfrica.
El cierre definitivo se dará a finales del año. A la baja tasa de audiencia que midió la compañía The Nielsen Co., se sumó que la Asociación de Cinematografía los puso en aviso que los ingresos en taquilla por proyecciones en formato 3D en Estados Unidos y Canadá no presentaron cambios respecto del ciclo 2012 y por ende el número de estrenos fueron en caída.
Desde ESPN respondieron que finalmente la modalidad no resultaba cómoda para los usuarios que tenían que usar gafas y como no terminaban por utilizar la programación tridimensional, esta fue bajando considerablemente, lo que convertía al número de audiencia en un porcentaje obsoleto y sin crecimiento.

La Televisión en 3D pintaba convertirse en la próxima revolución tecnológica en el hogar y se ha quedado en tremendo chasco. El televisor 3D, ese que en Navidad del 2010 inundó las tiendas impulsado por fabricantes como Sony, Panasonic o LG, sigue sin interesar a los consumidores. Y no es culpa suya. La falta de contenidos, los elevados precios de las teles y la incomodidad de las gafas 3D han condenado a esta tecnología al fracaso.
Aunque no todo está perdido en el mundo de los Smart TVs, mucho se esta hablando de televisión conectada y de tabletas y smartphones interactuando con la Tele.
Si bien los fabricantes se resisten a hablar de fracaso, pero admiten que el 3D, se encuentra en una vía estancada.

sábado, 15 de junio de 2013

Internet supera a la televisión como medio favorito para entretenerse de lo que sucede en el día a día...

    Internet se consolida como el medio prioritario de entretenimiento para los españoles por delante de la televisión, una tendencia que se explica por el consumo cada vez mayor de ese medio para el visionado de televisión y para la lectura de artículos y noticias.

    Esta es una las principales conclusiones del informe deState of The Media Democracy, de la consultora Deloitte, que ha presentado un avance de ese estudio en el que han participado más de 2.000 españoles y 20.000 en todo el mundo sobre los hábitos de consumo, usos, costumbres y expectativas de los consumidores en su interacción con los medios de comunicación.
En el estudio, un 55% de los encuestados indicó que utilizaba Internet en 2012 para entretenerse, en una pregunta en la que se podía marcar más de una opción. Además, un 49% señaló que usaba la televisión con la misma finalidad, lo que suponía 4 puntos menos que en el año anterior. 
El responsable de la industria de Media de la consultora, Luis Jiménez, ha señalado que España, junto con Italia, valora Internet "muy por encima" de otros medios a diferencia de otros países donde se ha realizado la encuesta como son Alemania, Francia y Reino Unido, donde la televisión es el medio líder.
Para Jiménez, esta tendencia se debe en gran medida al "fuerte impacto" de la piratería en el territorio nacional, que ha extendido el uso de Internet, si bien ha destacado el hecho de que en España es mayor el acceso a los contenidos gratuitos en la televisión porque la transición al modelo de pago, como ocurre en otros países, es "más paulatina y lenta".
"Hasta ahora ha habido un mayor caldo cultural proclive al consumo gratuito de contenidos", ha subrayado Jiménez.
Además de Internet y ver la televisión, los otros medios elegidos por los españoles como forma de entretenimiento son leer libros, escuchar música y leer periódicos.
El estudio también analiza el crecimiento del número de consumidores que lleva a cabo otras actividades simultáneamente al visionado de televisión, de manera que tan sólo el 19% de los encuestados en España afirma no realizar ninguna otra actividad mientras ve televisión, frente al 43% del año pasado.
Solo un 19% de los encuestados no realiza ninguna otra actividad mientras ve la tele
De entre los que reconocen realizar otras actividades, un 30% navega por Internet, un 25% gestiona el correo electrónico, un 22%o está interactuando en una red social, y un 13% está en blogs.

El año pasado la lectura de noticias y de revistas a través de dispositivos y formatos digitales continuó en crecimiento, convirtiéndose en el método de consumo preferido frente al formato tradicional (periódico y revista impresos).
Fruto de esta evolución, apunta el informe, los dispositivos más valorados por los consumidores consultados en España son el ordenador portátil, el smartphone, que pasa de ser el cuarto dispositivo preferido al segundo, y el ordenador de sobremesa.
La televisión, que el año pasado era considerado el primero más valorado, ocupa ahora el cuarto lugar.
Unas preferencias que también se observan en la disminución del consumo de contenidos de vídeo y de contenidos impresos a través de los dispositivos tradicionales, lo que genera opciones para los dispositivos en movilidad considerados como vías de entretenimiento y comunicación.

La publicidad, amante de las vías tradicionales

La consultora también analiza el ámbito publicitario y constata que las decisiones de compra siguen influenciadas en gran medida por los medios tradicionales, entre los que la televisión sigue siendo el de mayor influencia.
No obstante, el estudio pone de manifiesto que España es el país europeo en el que lapublicidad a través de las redes sociales tiene un mayor impacto, de forma que el 29% de los españoles reconoce que esa es la que más influye en sus decisiones de compra.
Aún así, un 45% sigue prestando mayor atención a la publicidad impresa en prensa y revistas que a la publicidad en Internet.