jueves, 29 de agosto de 2013

Los Argentinos pagamos las tarifas de celulares mas caras del mundo pero nos estamos relegando tecnológicamente....


Los argentinos pagan las tarifas de telefonía celular más caras del mundo

Lo dijo Héctor Polino, titular de la organización no gubernamental Consumidores Libres. Es porque desde diciembre habrá aumentos del 9 al 16% en los servicios. Con esta nueva suba, el incremento total en lo que va del año alcanzará casi 32%.

El titular de la ONG Consumidores Libres, Héctor Polino, señaló que el servicio de telefonía local es el más caro del mundo. Las declaraciones fueron formuladas en el marco de un aumento que tendrá el mercado a partir del mes próximo, el tercero en lo que va del año.

“Es un verdadero escándalo. Las empresas de telefonía celular aumentaron en febrero un 12%. En agosto, un 7,8 y ahora en diciembre un 12%. Es decir en lo que va del año el incremento del servicio fue del 31, 8 %. Son las empresas que han tenido ganancias escandalosas. Los argentinos estamos pagando las tarifas más caras del mundo“, dijo Polino en un programa televisivo.

Personal ya aplicó las subas, mientras que Claro y Movistar lo harán desde el mes que viene.

Para muchos clientes, se trata del tercer ajuste en un año, con subas acumuladas que llegan al 30% en algunos servicios.

“Las empresas lo anuncian sin dar ninguna razón, y las autoridades lo toleran y admiten”, agregó. “El que permite los aumentos es el gobierno nacional, pero es el Congreso Nacional el que debería aprobar una ley que establezca un marco regulatorio que consagre a la telefonía celular como un servicio público, de la misma manera en que lo es la telefonía fija que consagre el mecanismo de las audiencias públicas cada vez que las empresas pretenden modificar los cuadros tarifarios”, agregó.

La única obligación que tienen hoy las compañías es comunicar con 60 días de anticipación, a través de un aviso en un diario de circulación nacional, los nuevos cuadros tarifarios. No están obligados a especificar las razones del aumento”, denunció Polino.

Mientras tantos en Latinoamérica ya existen 12 países con 4G
En la región existen 25 redes comerciales LTE, tecnología que por el momento no opera en la Argentina, mientras que en el mundo, ya suman 200 redes.

La operadora de telefonía móvil Telia Sonera fue la primera en lanzar una red Long Term Evolution (LTE) de forma comercial, en 2009, en Suecia y Noruega. En ese año, se lanzaron tan solo dos redes con esa tecnología; para agosto de 2013, ya son 200, distribuidas en 78 países en todo el mundo, según la organización 4G Americas.

En América Latina ya suman 25 las redes comerciales 4G en funcionamiento, ubicadas en 12 países: Antigua & Barbuda, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, México, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay, Islas Vírgenes y Venezuela. Para junio de este año, ya había 165.000 conexiones 4G en la región.

Brasil es el país en que más operadoras ofrecen este tipo de conectividad: allí, seis empresas operan redes con 4G, mientras que en Paraguay hay dos y en Chile, Uruguay, Bolivia y Venezuela, una en cada país.

Según previsiones de la organización, las redes LTE sumarían 250 para finales de este año, para cuando se espera que existan 150 millones de conexiones de este tipo, más del doble de las registradas al final de 2012 (72 millones). Para 2018, se estima que llegarían a 1.000 millones.

Los Estados Unidos y Canadá concentran 29 redes comerciales de estas características, impulsadas por la creciente oferta de dispositivos con soporte para esa tecnología.

En esa región, para junio de este año ya se registraban 65 millones de conexiones LTE. La región concentra la mayor cantidad de conexiones, con el 55% del mercado mundial. Para cuando finalice el año, se estima que la cifra alcanzaría los 75 millones.

Asimismo, ya se ha lanzado de forma comercial la próxima generación de la tecnología, LTE Advanced, en Corea del Sur este año, y se espera que se lancen cuatro redes de similares características en los Estados Unidos para finales de este año.

En la Argentina, el 4G se hace esperar. Consultado por Infobae en febrero de este año, el consultor Enrique Carrier señaló que aún no se había iniciado el proceso de asignación de espectro específico.

El Ministerio de Planificación había anunciado que el Estado planeaba explotar esta tecnología a través de Arsat, aunque por el momento esto no se llevó a cabo y el despliegue de una red de esas características demandaría meses.

"Nada se va a solucionar de inmediato y por ello los problemas van a seguir existiendo y agravando a medida que en el mercado haya más smartphones", explicó Carrier y sentenció: "El 4G puede descomprimir, pero no hay ni fecha para licitar".


Compilado de textos obtenidos de Infobae y Taringa....



No hay comentarios.:

Publicar un comentario