jueves, 29 de agosto de 2013

Los Argentinos pagamos las tarifas de celulares mas caras del mundo pero nos estamos relegando tecnológicamente....


Los argentinos pagan las tarifas de telefonía celular más caras del mundo

Lo dijo Héctor Polino, titular de la organización no gubernamental Consumidores Libres. Es porque desde diciembre habrá aumentos del 9 al 16% en los servicios. Con esta nueva suba, el incremento total en lo que va del año alcanzará casi 32%.

El titular de la ONG Consumidores Libres, Héctor Polino, señaló que el servicio de telefonía local es el más caro del mundo. Las declaraciones fueron formuladas en el marco de un aumento que tendrá el mercado a partir del mes próximo, el tercero en lo que va del año.

“Es un verdadero escándalo. Las empresas de telefonía celular aumentaron en febrero un 12%. En agosto, un 7,8 y ahora en diciembre un 12%. Es decir en lo que va del año el incremento del servicio fue del 31, 8 %. Son las empresas que han tenido ganancias escandalosas. Los argentinos estamos pagando las tarifas más caras del mundo“, dijo Polino en un programa televisivo.

Personal ya aplicó las subas, mientras que Claro y Movistar lo harán desde el mes que viene.

Para muchos clientes, se trata del tercer ajuste en un año, con subas acumuladas que llegan al 30% en algunos servicios.

“Las empresas lo anuncian sin dar ninguna razón, y las autoridades lo toleran y admiten”, agregó. “El que permite los aumentos es el gobierno nacional, pero es el Congreso Nacional el que debería aprobar una ley que establezca un marco regulatorio que consagre a la telefonía celular como un servicio público, de la misma manera en que lo es la telefonía fija que consagre el mecanismo de las audiencias públicas cada vez que las empresas pretenden modificar los cuadros tarifarios”, agregó.

La única obligación que tienen hoy las compañías es comunicar con 60 días de anticipación, a través de un aviso en un diario de circulación nacional, los nuevos cuadros tarifarios. No están obligados a especificar las razones del aumento”, denunció Polino.

Mientras tantos en Latinoamérica ya existen 12 países con 4G
En la región existen 25 redes comerciales LTE, tecnología que por el momento no opera en la Argentina, mientras que en el mundo, ya suman 200 redes.

La operadora de telefonía móvil Telia Sonera fue la primera en lanzar una red Long Term Evolution (LTE) de forma comercial, en 2009, en Suecia y Noruega. En ese año, se lanzaron tan solo dos redes con esa tecnología; para agosto de 2013, ya son 200, distribuidas en 78 países en todo el mundo, según la organización 4G Americas.

En América Latina ya suman 25 las redes comerciales 4G en funcionamiento, ubicadas en 12 países: Antigua & Barbuda, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, México, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay, Islas Vírgenes y Venezuela. Para junio de este año, ya había 165.000 conexiones 4G en la región.

Brasil es el país en que más operadoras ofrecen este tipo de conectividad: allí, seis empresas operan redes con 4G, mientras que en Paraguay hay dos y en Chile, Uruguay, Bolivia y Venezuela, una en cada país.

Según previsiones de la organización, las redes LTE sumarían 250 para finales de este año, para cuando se espera que existan 150 millones de conexiones de este tipo, más del doble de las registradas al final de 2012 (72 millones). Para 2018, se estima que llegarían a 1.000 millones.

Los Estados Unidos y Canadá concentran 29 redes comerciales de estas características, impulsadas por la creciente oferta de dispositivos con soporte para esa tecnología.

En esa región, para junio de este año ya se registraban 65 millones de conexiones LTE. La región concentra la mayor cantidad de conexiones, con el 55% del mercado mundial. Para cuando finalice el año, se estima que la cifra alcanzaría los 75 millones.

Asimismo, ya se ha lanzado de forma comercial la próxima generación de la tecnología, LTE Advanced, en Corea del Sur este año, y se espera que se lancen cuatro redes de similares características en los Estados Unidos para finales de este año.

En la Argentina, el 4G se hace esperar. Consultado por Infobae en febrero de este año, el consultor Enrique Carrier señaló que aún no se había iniciado el proceso de asignación de espectro específico.

El Ministerio de Planificación había anunciado que el Estado planeaba explotar esta tecnología a través de Arsat, aunque por el momento esto no se llevó a cabo y el despliegue de una red de esas características demandaría meses.

"Nada se va a solucionar de inmediato y por ello los problemas van a seguir existiendo y agravando a medida que en el mercado haya más smartphones", explicó Carrier y sentenció: "El 4G puede descomprimir, pero no hay ni fecha para licitar".


Compilado de textos obtenidos de Infobae y Taringa....



Skype cumple hoy 10 años....


En Argentina ya lo usan 4 millones de personas. Con 300 millones de usuarios, es el servicio de videollamadas más popular del mundo.
 Foto ilustrativa.
Foto ilustrativa.
Hace apenas una década el mundo era un lugar bastante más grande y mucho más misterioso. En los albores del nuevo siglo, el número XXI, Internet aún parecía en pañales y hacer una llamada de larga distancia era un procedimiento que mantenía cierta complejidad y, sobre todo, era caro. Pero las cosas comenzaban a simplificarse: en agosto de 2003, hace hoy 10 años, un grupo de programadores europeos creaba Skype, y las cosas ya no volverían a ser iguales.

El software, que permite comunicaciones de texto, voz y video a través de Internet, ya es casi un estándar: como muestra más clara de su éxito, la marca se convirtió en un verbo en lengua inglesa ( to skype , llamar por Skype), una rara distinción que comparte con otro gigante como Google. Tiene más de 300 millones de usuarios en todo el mundo. Y en Argentina no para de crecer.

Según datos de la consultora comScore, en el país hay 3.800.000 usuarios únicos al mes de Skype que se conectan desde la computadora de escritorio. Y a ellos hay que sumar otros 200 mil usuarios únicos al mes que usan el servicio desde el celular.

En total, 4 millones de personas.

Además, desde marzo pasado, cuando se dio la migración de Messenger a Skype, la cantidad de usuarios únicos en Argentina llegó a duplicar los números de audiencia.

Es que Skype -diseñado por el danés Janus Friis y el sueco Niklas Zennström y desarrollado en su solución técnica por los estonios Priit Kasesalu, Jaan Tallinn y Ahti Heinla- fue comprado por el gigante estadounidense Microsoft en 2011 por nada menos que 8.500 millones de dólares, lo que da una idea de la magnitud del producto.

"Ya teníamos llamadas internacionales baratas a través de Internet", dijo a la agencia de noticias AFP Martin Geddes, consultor líder de telecomunicaciones con sede en Gran Bretaña. "La importancia de Skype fue y es la experiencia de alta definición de voz, y la sensación de ‘estar allí' con tus familiares y amigos lejanos de una manera que no era posible antes", agregó.

Skype, que permite a sus usuarios realizar llamadas de alta calidad (ya sea sólo voz o voz y video) desde cualquier parte del mundo de forma gratuita, despegó rápidamente, acercando el mundo en una época en que la globalización y los viajes intercontinentales separaron a más familias que quizás en ningún otro momento en la historia.

Otro dato da la magnitud de la penetración que tuvo el servicio: se calcula que hoy los 300 millones de usuarios hacen 2 mil millones de minutos de videollamadas online diarias.

Fuente: Clarín...

miércoles, 21 de agosto de 2013

Mark Zuckerberg anuncia el lanzamiento de internet.org



Facebook y otras grandes empresas se ha unido para promocionar el acceso a la red en los países en desarrollo. La idea es crear una oferta de servicios asequibles y que pueden sostenerse económicamente.
El CEO de Facebook ha anunciado el lanzamiento de Internet.org, una iniciativa que tiene como objetivo promover el acceso a la red en los países en desarrollo. Unas 5 mil millones de personas podrían beneficiarse de tener éxito la propuesta. Además de la empresa de Mark Zuckerberg, se han unido a este proyecto empresas de gran peso. Entre ellas se encuentran: Ericsson, Nokia, Qualcomm, Mediatek, Opera y Samsung.
Los esfuerzos estarán focalizados en el área de los dispositivos móviles, dado que será el canal de acceso más sencillo en los siguientes años. La iniciativa alentar el desarrollo de métodos que reduzcan el costo de acceso y la instalación de la infraestructura donde fuera necesaria. Un video promocional ya ha sido subido a Youtube.
Zuckerberg ha señalado: “Todo lo que Facebook ha hecho tiene que ver con darle a la gente alrededor del mundo la capacidad de conectarse. Existen grandes barreras en los países en desarrollo para establecer una conexión y unirse a la economía del conocimiento. Internet.org es una asociación global que trabajará para superar estos desafíos, incluyendo el hacer el acceso a Internet una realidad para aquellos que actualmente no pueden costearlo”.
El fundador de Facebook ha dejado en claro que las empresas que inviertan en Internet.org deberán tener la posibilidad de obtener ganancias. Para que esto sea posible deberá existir un equilibrio entre la oferta de servicios gratuitos y el establecimiento de precios por otros servicios a niveles que sean asequibles pero produzcan beneficios. “Resulta clave definir qué servicios básicos de Internet deben ser gratuitos y cuáles deben estar sometidos a un plan de datos. Si lo conseguimos será posible que la gente ingrese a la red al tiempo que generamos de forma sostenida ingresos para la industria”.
Aunque Zuckerberg ha dejado en claro la necesidad de que el proyecto sea un esfuerzo sustentable por sí mismo más que un acto de caridad, ha desestimado el impacto que los resultados tendrán para su empresa. “La injusta realidad económica es que aquellos que ya están en Facebook tienen mucho más dinero que el resto del mundo combinado”, explicó.
Stephen Elop, CEO de Nokia, afirmó: Nuestra industria está en un punto de inflexión en el que la conectividad a Internet es cada vez más asequible y eficiente para los consumidores al tiempo que ofrece una gran experiencia. El acceso universal a la red será la próxima gran revolución industrial. Actualmente 2.700 millones de personas tiene acceso a la red, un poco más de un tercio de la población mundial. El ingreso a la red tiene un crecimiento menor al 9% anual.
Fuentes: IBTimes, Allthingsd

viernes, 16 de agosto de 2013

Facebook no nos hace mas felices pero en Agentina la mitad de la población lo utiliza....





A pesar de ayudar a conectar a las personas, el uso de la la red social liderada por Mark Zuckerberg reduce el bienestar de los usuarios, de acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de Michigan.
En todo el mundo, Facebbok ya cuenta con más de 1100 millones de usuarios, y en la Argentina ya tiene 22 millones de suscriptos, de los cuales 14 millones ingresan de forma diaria.
La Universidad de Michigan (UM), examinó la influencia de la red social en el bienestar de sus miembros.
"A simple vista, Facebook proporciona un recurso valioso para la necesidad humana de conexión social. Sin embargo, en lugar de realzar el bienestar, encontramos que el uso de Facebook pronostica el resultado opuesto, socava el bienestar", dijo Ethan Kross, psicólogo social de la UM.
Los investigadores analizaron el comportamiento de 82 jóvenes adultos con teléfonos inteligentes y una cuenta de Facebook bajo un muestreo de experiencia, en donde recibían de forma aleatoria, cinco veces al día durante dos semanas, un mensaje de texto que les preguntaba cómo se sentían.
Las pregunta iba desde ¿cómo te sientes en este momento? o ¿cuán preocupado estás? hasta ¿cuán solitario te sientes en este momento?. De acuerdo a los resultados, el estudio de la UM determinó que las personas peor se sentían cuando más usaban Facebook.
Los investigadores no hallaron pruebas de que la interacción directa con otras personas ya sea por teléfono o en encuentros cara a cara influyeran negativamente en el bienestar. No obstante, sí encontraron que las interacciones directas con otras personas hacían que los participantes se sintieran mejor con el paso del tiempo..
 En cuanto a números Brasil es el principal mercado latinoamericano con 76 millones de usuarios activos mensuales al 30 de junio último; un 57,9 por ciento de ellos se conecta tanto desde computadoras como dispositivos móviles.
Le sigue México con 47 millones de usuarios mensuales (un 74,5 por ciento de ellos acceden desde celulares y tabletas) y la Argentina, que tiene 22 millones de accesos y un 59,1 por ciento que navega en Facebook desde dispositivos móviles.
Los números sugieren que América Latina -con unos 200 millones de usuarios o un 18 por ciento de la base global- es una región de acelerado crecimiento para la compañía.
Un 61,4 por ciento de los usuarios activos mensuales en los tres mayores mercados de la región se conecta todos los días: 47 millones de brasileños, 28 millones de mexicanos y 14 millones de argentinos.
"El porcentaje es significativamente más alto que el promedio de los otros países", dijo Alexandre Hohagen, vicepresidente de Facebook para América Latina.

Compilado de varias noticias de La Nación.

jueves, 15 de agosto de 2013

¿Dedicamos más tiempo a navegar en Internet o a ver la televisión?


Hasta hace poco la televisión era el medio más consumido. Pero ahora, por primera vez en la historia, un sondeo acaba de revelar que este año los adultos norteamericanos pasarán más tiempo al día usando los medios digitales que viendo la televisión.

El estudio, realizado por la empresa eMarketer, estima que la media de consumo de internet está en 5 horas y 9 minutos, lo que supondría un incremento de 38 minutos con respecto al año pasado. En cambio, el tiempo dedicado a ver la televisión se ha mantenido estable durante este periodo, con 4 horas y 31 minutos frente a las 4 horas y 38 minutos del año anterior.

A esto contribuye especialmente que los adultos pasarán una media de 2 horas y 21 minutos al día usando sus dispositivos móviles (teléfonos y tabletas) para actividades diferentes a realizar las llamadas telefónicas, es decir, 56 minutos más que en 2012.

domingo, 11 de agosto de 2013

Presentan notebook que funciona con luz solar


Se llama, justamente, SOL, e incluye paneles solares desplegables; la presentaron en Canadá; su fabricante dice que carga la batería en 2 horas

Se llama, justamente, SOL, e incluye paneles solares desplegables; la presentaron en Canadá; su fabricante dice que carga la batería en 2 horas

La autonomía de la batería es un tema clave para cualquier portátil. Además de reducir el consumo de energía de las pantallas y los procesadores, la industria viene explorando el uso de formas alternativas para darle energía a los equipos.

Y una de esas opciones la ofrece nuestro sol, la fuente de energía elegida por la compañía canadiense WeWi para su portátil llamada, justamente, Sol.

Según publica OMG Ubuntu , este equipo fue pensado para uso militar, pero su precio (entre 350 y 400 dólares, cuando esté disponible) lo hace accesible para otros usuarios. Y planean ofrecerlo inicialmente en Africa, donde el acceso a la electricidad suele ser poco fiable.

Como notebook, Sol no es particularmente poderosa: incluye una pantalla de 13,3 pulgadas, un chip Atom de doble núcleo, 2 o 4 GB de RAM; viene con Ubuntu preinstalado e incluye un modem LTE, además de un disco de 250 GB de almacenamiento, Wi-Fi y Bluetooth.

Y tiene una batería interna con 8 horas de autonomía, según la compañía. ¿Cómo se recarga la batería? Con un enchufe si hay uno disponible. Si no: cuatro paneles solares que se despliegan alrededor del equipo. La compañía asegura que cargarán la batería en 2 horas, pero teniendo en cuenta la eficiencia de los paneles actuales es probable que esto sólo suceda con la luz del mediodía (y cerca del ecuador).

WeWi espera tenerla a la venta en breve, aunque no ofrece fechas concretas

Fuente: La Capital