sábado, 29 de junio de 2013

Para trabajar, los argentinos usan más el celular que la PC

Para trabajar, los argentinos usan más el celular que la PC
Los teléfonos móviles prevalecen en la preferencia de los trabajadores y desplazan a las computadoras personales, sin distinción de las actividades desarrolladas, de acuerdo a un reporte elaborado por el Indec.
Los celulares ya cuentan con la preferencia de los usuarios para llevar a cabo las actividades laborales y profesionales, yendo más allá del uso habitual ligado al acceso a los contenidos y las redes sociales. Y los cambios son tan profundos que no distinguen fronteras: según un informe del Indec, el 87,4 por ciento de los argentinos que trabajan utiliza un teléfono móvil, mientras que el 62,1 por ciento opta por las clásicas computadoras personales, el equipo hasta ahora predilecto para llevar adelante estas tareas.

Los datos de la Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC), que analiza los datos registrados en el tercer trimestre de 2011 , detalla que esta preferencia prevalece en todas las áreas productivas, tanto en el sector educativo como en finanzas, ciencia, comunicaciones o minería, por mencionar algunas de los segmentos en donde el uso de los celulares se encuentra por encima del 90 por ciento

No obstante, el dispositivo de mayor presencia en los hogares argentinos sigue siendo el televisor, con una presencia del 97,2 por ciento, seguido por la radio con el 89,5%, el teléfono celular con el 85,7% y la computadora personal, que se encuentra en cuarto lugar con el 52 por ciento. Asimismo, el 44 por ciento de los hogares cuenta con acceso a Internet.

UN MUNDO QUE PREFIERE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES

La tendencia refleja, en parte, los cambios que experimenta la industria tecnológica frente al avance de los celulares y las tabletas. Las computadoras personales, tras décadas de dominio absoluto, tuvieron su peor caída de ventas en casi 20 años, con una reducción de un 11 y un 13 por ciento de los envíos de equipos al mercado, de acuerdo a las consultoras IDC y Gartner.

A su vez, las empresas comenzaron a permitir la presencia de dispositivos móviles personales, cada vez más potentes y con prestaciones que permitían complementar las prestaciones de una computadora personal. Esta modalidad, conocida como Bring your own device (BYOD, según sus siglas en inglés) impulsó el avance de los teléfonos inteligentes y tabletas en el mundo laboral.

En línea con diversas prácticas de trabajo que van más allá de las oficinas, diversas compañías como Telecom, Cisco y Microsoft implementaron en la Argentina sistemas de teletrabajo entre sus empleados, junto a otras 100 empresas que adoptan esta modalidad, de acuerdo a estimaciones privadas.

Según datos del Ministerio de Trabajo, en 2011 había 1,6 millones de argentinos que trabajaban a distancia, y de ellos 130.000 lo hacía en relación de dependencia.

Fuente: La Nación.

viernes, 28 de junio de 2013

Un cielo limpio a nivel global para los usuarios de Maps o Google Earth.



Ahora se puede ver la Tierra sin nubes, en una imagen “perfecta”
Para diseñarla se usaron datos de dos satélites. Su resolución es tan alta que, si se intentara imprimirla, ocuparía una manzana.
LA VANGUARDIA. ESPECIAL - 28/06/13
Google logró eliminar de las imágenes tomadas por satélite las nubes que entorpecían la visión de los mapas de Google Maps y Google Earth, que ahora ofrecen mejor resolución para observar a la Tierra como nunca antes, con su imagen libre de obstáculos, prácticamente “perfecta”.

Para conseguir esa nitidez, la compañía utilizó cientos de terabytes de datos obtenidos por los satélites USGS y Landsat 7 de la NASA. Google y su equipo analizaron las fotografías y de ese modo combinaron las mejores para crear una imagen de una vista satelital sin nubes. El resultado es una imagen perfecta, global de todo el planeta, con una resolución de 15 metros por píxel.

El trabajo no fue fácil. El satélite Landsat 7 sufrió un fallo de hardware cuando comenzó su trabajo e introdujo rayas en todas sus imágenes. Hubo que realizar un arduo análisis de un gran número de imágenes para eliminar casi todas las rayas, y del mismo modo las nubes y otros efectos atmosféricos. Así, el equipo técnico de Google consiguió eliminar prácticamente todos los obstáculos visuales.

El nuevo mapa para Google Maps y Google Earth es de 800.000 megapíxeles.

La imagen es tan grande que si se intentara imprimir a una resolución estándar, se necesitaría un trozo de papel del tamaño de una manzana de una ciudad.

Esta no es la primera vez que el buscador se ocupa de mostrar imágenes nítidas del planeta. Este año también centró su esfuerzo en mostrar parte de su evoluciónPara ese objetivo, la empresa propietaria del mayor buscador de Internet, en colaboración con la agencia de estudios geológicos de Estados Unidos (USGS), la NASA y la revista Time, lanzó Google Earth Engine, una herramienta que permite observar los cambios del planeta desde 1984 hasta 2012.

Para esa herramienta, compiló millones de imágenes del satélite Landsat y billones de píxeles.

miércoles, 26 de junio de 2013

Claves para entender por qué Google compró Motorola

Google compró Motorola
Finalmente la empresa del buscador confirmó la adquisición que había anunciado en agosto de 2011.
La empresa Google confirmó que compró Motorola Mobility Holding, operación que se había anunciado en 2011 y que fue valorada en 12.500 millones de dólares.
El consejero delegado de Google, Larry Page, informó en un comunicado que "el trato se ha cerrado".
Google pagó 40 dólares por acción. Aunque ambas empresas habían llegado a un acuerdo el año pasado, los trámites de la adquisición por parte de Google estaban sujetos a la aprobación por parte de las autoridades de EE.UU., la Unión Europea y otras jurisdicciones.
La integración de Motorola en Google garantizará a la empresa de Internet una colección de patentes para reforzar sus posiciones frente a posibles litigios con compañías rivales, como es el caso de Apple.
"Motorola es una gran compañía tecnológica americana que impulsó la revolución del móvil con un historial de 80 años de innovación, incluido la creación del primer teléfono móvil", afirmó Page.
Google desarrolló el sistema operativo Android para dispositivos móviles que ya se convirtió en la tecnología más extendida en el sector de los teléfonos inteligentes.
Motorola seguirá existiendo como entidad propia bajo el amparo de Google aunque su consejero delegado, Sanjay Jha, dejó el cargo.
"Él seguirá trabajando para asegurar una transición fácil mientras que el directivo de Google Dennis Woodside toma el control de Motorola Mobility", explicó Page.
Fuente: TN

Cinco
claves para entender por qué Google compró Motorola
Será posiblemente la noticia tecnológica más fuerte del año: Google acaba de adquirir a Motorola Wireless por 12.500 millones de dólares . Motorola llevó las comunicaciones por radio a la Luna en 1969 y cuatro años después inventó el celular, lo que le permitió dominar el mercado durante dos décadas.
Pero el clima luego cambió. Surgió un inesperado Nokia, que desplazó a Motorola, y que a su vez fue destronado por un todavía más inesperado iPhone de Apple. Y en este enrarecido escenario entró Google con Android, un sistema operativo para celulares (smartphones, en rigor) que creció sin parar y ya superó holgadamente a Apple; en el último trimestre, el 50% de los teléfonos inteligentes vendidos en el mundo usaban Android, frente a un 20% de iOS, el sistema del iPhone y la iPad.
En medio, Motorola abandonó todo para pasarse también a Android y produjo, casi de la nada, cuando todo indicaba que su inventiva estaba eclipsada, los excelentes teléfonos inteligentes Milestone, llamados Droid en Estados Unidos.
Google ya trató de hacer sus propios teléfonos inteligentes y le fue mal, no porque fueran malos equipos, si no porque no conoce el negocio celular.
Ahora, otra movida enorme y, hasta cierto punto, inesperada: Google se queda con Motorola. ¿Por qué? Estas son las razones principales:
El buscador adquiere las patentes de Motorola, unas 17.000 en el nivel global, y de esta forma pone un freno a las varias empresas que, preocupadas por Android, intentan refrenar su crecimiento con demandas.
Google necesita un brazo de hardware, lo admita o no. Su negocio, el software y la publicidad, es más lucrativo que los fierros, pero también más volátil. Con la cultura de ingeniería de Motorola y su capacidad de fabricar dispositivos, Google se coloca en una posición mucho más robusta que la actual.
Google ya trató de hacer sus propios teléfonos inteligentes -los Nexus- y le fue mal, no porque fueran malos equipos, todo lo contrario. Le fue mal porque no conoce el negocio celular. Motorola le aportará sus casi cuarenta años de experiencia en este terreno.
Quizás lo más importante es que ahora Google se coloca en una posición completamente nueva en el complejo frente de batalla en el que compite a la vez con Microsoft, Facebook y Apple. Su ya probada habilidad para seducir con servicios ahora se reforzará con una división de hardware, y esto es más de lo que pueden decir, de momento, sus oponentes.
La pregunta que resta responder es si el buscador respetará la cultura de Motorola o si tratará de inyectarle su propia y muy diferente forma de pensar. Si hace esto, sólo adquirirá un paquete de patentes. Pero si, en cambio, le permite a Motorola seguir haciendo lo que hace mejor, es decir, ingeniería en telecomunicaciones, podría haber sacado un as de la manga.

Fuente: Ariel Torres | LA NACION

martes, 25 de junio de 2013

Adiós al libro de texto: lo reemplazan por el iPad


En Los Angeles le entregarán una tablet gratis a cada uno de sus 640.000 estudiantes de todos los niveles.
El sistema escolar de Los Angeles, el segundo más grande de Estados Unidos, decidió llevar adelante una experiencia pionera: reemplazará los libros de texto de todos sus estudiantes por tablets.

La Junta de Educación de Los Angeles aprobó el martes la adquisición de iPads por un valor total de 30 millones de dólares como la primera parte de un compromiso multianual. La junta encontró que el iPad era la opción menos costosa que cumple con sus especificaciones, lo que representa para la compañía Apple un enorme éxito en su intento de que su producto insignia reemplace a los libros de texto.

El pedido inicial es por más de 31.000 iPads, dijo Apple. El Distrito Escolar Unificado de Los Angeles tiene más de 640.000 estudiantes desde jardín de infantes al 12° grado.

Los libros de texto serán proporcionados a través de una aplicación de Pearson, un editor importante, en lugar de a través del propio iBooks de Apple. Apple y sus socios editores lanzaron una gama de libros de texto para iBooks a inicios de 2012.

Según Walter Isaacson, biógrafo de Steve Jobs, cambiar el mercado de libros de texto era uno de los proyectos favoritos del cofundador de Apple. En una cena a inicios de 2011, Jobs dijo a Rupert Murdoch, presidente de News Corp., que el iPad podía lograr que los libros de texto fueran obsoletos. Jobs quería eludir el proceso de certificación del estado para la venta de libros de texto haciendo que Apple entregara libros de texto gratuitos en la tableta.

Apple dijo que actualmente hay en uso en las escuelas 10 millones de iPads. La compañía señaló que cuando se complete el lanzamiento, Los Angeles será el distrito escolar más grande del país que proporcione a cada estudiante un iPad.

American Airlines anunció también hoy que de ahora en más pilotos e instructores de vuelo utilizarán tablets, y ya no más mapas y documentos de papel.

Fuente: AP

lunes, 24 de junio de 2013

ESPN cierra su canal en 3D. un indicio del fracaso de esta tecnología aplicada en el mundo de la televisión??

La señal de deportes que apuntó a ser pionera en el mercado 3D y comenzó a transmitir durante la Copa del Mundo de Sudáfrica en 2010, se despide de la grilla debido a la falta de televidentes.
La lógica con que se comportan los usuarios de tecnología es tan variable que es materia de estudio constante. Cuando los productos tridimensionales parecían ser del gusto de la gente, el cierre de la señal 3D de ESPN demuestra todo lo contrario.
Finalmente a mediados de la semana pasada, los directivos del canal dieron a conocer la noticia, señalando que ESPN 3D no contaba con la cantidad de audiencia necesaria para sostener este tipo de empresa. Con esto también se pudo afirmar que el formato no pudo revolucionar la industria del entretenimiento tal y como lo tenían planeado desde el año 2010 cuando lanzaran el canal con la transmisión de la Copa del Mundo de Sudáfrica.
El cierre definitivo se dará a finales del año. A la baja tasa de audiencia que midió la compañía The Nielsen Co., se sumó que la Asociación de Cinematografía los puso en aviso que los ingresos en taquilla por proyecciones en formato 3D en Estados Unidos y Canadá no presentaron cambios respecto del ciclo 2012 y por ende el número de estrenos fueron en caída.
Desde ESPN respondieron que finalmente la modalidad no resultaba cómoda para los usuarios que tenían que usar gafas y como no terminaban por utilizar la programación tridimensional, esta fue bajando considerablemente, lo que convertía al número de audiencia en un porcentaje obsoleto y sin crecimiento.

La Televisión en 3D pintaba convertirse en la próxima revolución tecnológica en el hogar y se ha quedado en tremendo chasco. El televisor 3D, ese que en Navidad del 2010 inundó las tiendas impulsado por fabricantes como Sony, Panasonic o LG, sigue sin interesar a los consumidores. Y no es culpa suya. La falta de contenidos, los elevados precios de las teles y la incomodidad de las gafas 3D han condenado a esta tecnología al fracaso.
Aunque no todo está perdido en el mundo de los Smart TVs, mucho se esta hablando de televisión conectada y de tabletas y smartphones interactuando con la Tele.
Si bien los fabricantes se resisten a hablar de fracaso, pero admiten que el 3D, se encuentra en una vía estancada.

sábado, 15 de junio de 2013

Internet supera a la televisión como medio favorito para entretenerse de lo que sucede en el día a día...

    Internet se consolida como el medio prioritario de entretenimiento para los españoles por delante de la televisión, una tendencia que se explica por el consumo cada vez mayor de ese medio para el visionado de televisión y para la lectura de artículos y noticias.

    Esta es una las principales conclusiones del informe deState of The Media Democracy, de la consultora Deloitte, que ha presentado un avance de ese estudio en el que han participado más de 2.000 españoles y 20.000 en todo el mundo sobre los hábitos de consumo, usos, costumbres y expectativas de los consumidores en su interacción con los medios de comunicación.
En el estudio, un 55% de los encuestados indicó que utilizaba Internet en 2012 para entretenerse, en una pregunta en la que se podía marcar más de una opción. Además, un 49% señaló que usaba la televisión con la misma finalidad, lo que suponía 4 puntos menos que en el año anterior. 
El responsable de la industria de Media de la consultora, Luis Jiménez, ha señalado que España, junto con Italia, valora Internet "muy por encima" de otros medios a diferencia de otros países donde se ha realizado la encuesta como son Alemania, Francia y Reino Unido, donde la televisión es el medio líder.
Para Jiménez, esta tendencia se debe en gran medida al "fuerte impacto" de la piratería en el territorio nacional, que ha extendido el uso de Internet, si bien ha destacado el hecho de que en España es mayor el acceso a los contenidos gratuitos en la televisión porque la transición al modelo de pago, como ocurre en otros países, es "más paulatina y lenta".
"Hasta ahora ha habido un mayor caldo cultural proclive al consumo gratuito de contenidos", ha subrayado Jiménez.
Además de Internet y ver la televisión, los otros medios elegidos por los españoles como forma de entretenimiento son leer libros, escuchar música y leer periódicos.
El estudio también analiza el crecimiento del número de consumidores que lleva a cabo otras actividades simultáneamente al visionado de televisión, de manera que tan sólo el 19% de los encuestados en España afirma no realizar ninguna otra actividad mientras ve televisión, frente al 43% del año pasado.
Solo un 19% de los encuestados no realiza ninguna otra actividad mientras ve la tele
De entre los que reconocen realizar otras actividades, un 30% navega por Internet, un 25% gestiona el correo electrónico, un 22%o está interactuando en una red social, y un 13% está en blogs.

El año pasado la lectura de noticias y de revistas a través de dispositivos y formatos digitales continuó en crecimiento, convirtiéndose en el método de consumo preferido frente al formato tradicional (periódico y revista impresos).
Fruto de esta evolución, apunta el informe, los dispositivos más valorados por los consumidores consultados en España son el ordenador portátil, el smartphone, que pasa de ser el cuarto dispositivo preferido al segundo, y el ordenador de sobremesa.
La televisión, que el año pasado era considerado el primero más valorado, ocupa ahora el cuarto lugar.
Unas preferencias que también se observan en la disminución del consumo de contenidos de vídeo y de contenidos impresos a través de los dispositivos tradicionales, lo que genera opciones para los dispositivos en movilidad considerados como vías de entretenimiento y comunicación.

La publicidad, amante de las vías tradicionales

La consultora también analiza el ámbito publicitario y constata que las decisiones de compra siguen influenciadas en gran medida por los medios tradicionales, entre los que la televisión sigue siendo el de mayor influencia.
No obstante, el estudio pone de manifiesto que España es el país europeo en el que lapublicidad a través de las redes sociales tiene un mayor impacto, de forma que el 29% de los españoles reconoce que esa es la que más influye en sus decisiones de compra.
Aún así, un 45% sigue prestando mayor atención a la publicidad impresa en prensa y revistas que a la publicidad en Internet.

Google y Microsoft, las mejores empresas para trabajar en Argentina


Fueron elegidas como las mejores compañías para trabajar en Argentina,según el ranking de Las Mejores Empresas para Trabajar en Latinoamérica.

Télam
Argentina tiene presencia en 16 de las 25 mejores multinacionales para trabajar en la región, de acuerdo a la opinión de los propios empleados.
En el ranking -realizado por Great Place to Work®- le siguen Telefónica, Accor, Mc Donald´s, Dell, Diageo, Bellcorp y Oracle.
En la lista de las empresas nacionales con más de 500 empleados, los primeros puestos fueron para Laboratorios Sabin, de Brasil, BEME, de Chile, y Aseguradora Solidaria, de Colombia.
Entre las más chicas, de 50 a 500 colaboradores, el podio lo ocuparon la chilena Transbank, la brasileña Zanzini Móveis y Banco General, de Ecuador.
En tanto, en el ranking de las 100 mejores de la región, nuestro país ocupa el séptimo lugar, detrás de Brasil, México, Centro América y Caribe, Perú, Colombia y Chile.

viernes, 14 de junio de 2013

WhatsApp y un nuevo récord: gestionó 27.000 millones de mensajes en un día

Así lo destacó la empresa en su cuenta de Twitter. En abril, su CEO había dicho que se enviaban y recibían 20.000 millones de chats de forma diaria
WhatsApp y un nuevo récord: gestionó 27.000 millones de mensajes en un día
Según describió WhatsApp en su cuenta de Twitter, de los 27.000 mensajes gestionados en 24 horas, 10.000  millones fueron enviados y 17.000 millones, recibidos, ya que, por ejemplo, al enviar un mensaje a un chat grupal, se envía un único mensaje que se recibe más de una vez, por los distintos usuarios del grupo.
En enero pasado, el servicio de mensajería tuiteó que había gestionado 18.000 millones de mensajes en 24 horas en la víspera de Año Nuevo.
Tres meses después, en una entrevista en abril de este año, el CEO del servicio de mensajería, Jan Koum, afirmó que se enviaban y recibían alrededor de 20.000 millones de mensajes diarios. En esa oportunidad, reiteró la postura de la empresa acerca de la publicidad, de la que el servicio carece.
Koum confía en que WhatsApp generará ingresos gracias al crecimiento del parque de smartphones a nivel mundial, con usuarios que busquen comunicarse y sostuvo que no tiene planes para incluir anuncios en el servicio.
WhatsApp tiene esquemas variables de pago según la plataforma: para iPhone, cuesta u$s0.99, en tanto que para Android, el primer año es gratis y luego, se cobra u$s0.99 por año (aunque en muchos casos el plazo de prueba gratuito suele poder renovarse y así evitar comenzar a pagar).
El campo de batalla de los servicios de mensajería es amplio: allí, WhatsApp se enfrenta a Line, ViberSkypeHangouts de GoogleFacebook Messenger, entre muchos otros. BlackBerry recientemente dio un paso en este sentido, al abrir su plataformaBlackBerry Messenger a usuarios de iOS y Android.

Fuente: Infobae