domingo, 28 de julio de 2013
Facebook desaparecerá en tan solo tres años según el presidente de la Fundación de Software Libre de Europa (FSFE), Karsten Gerloff.
Es una ley matemática. Pasó con MySpace y sé que volverá a pasar", aseguró el experto alemán en la feria informática Euskal Encounter, celebrada esta semana en España.
Gerloff aprovechó la ocasión para criticar a los gigantes de Internet, incluyendo a Google y Microsoft, que en las últimas semanas han estado en el punto de mira y han sido acusados de conceder a los servicios de espionaje estadounidenses acceso a los datos de millones de usuarios a raíz de las revelaciones de documentos de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. filtrados por Edward Snowden.
Para Google y Facebook somos productos, no clientes, acusó a ciertas corporaciones de "robar información" y subrayó que muchos usuarios son ingenuos al pensar que estas empresas protegerán su privacidad.
"Nosotros no solo les damos datos, sino también nuestra confianza", afirmó Gerloff durante su ponencia. "Para Google y Facebook somos productos, no clientes", señaló el fundador de FSFE.
Las multinacionales, aseguró el experto, "han erigido unas estructuras de control". En su opinión, "Facebook define quiénes somos, Amazon establece lo que queremos y Google determina lo que pensamos".
Facebook define quiénes somos, Amazon establece lo que queremos y Google determina lo que pensamos A su juicio, Microsoft y Google también tienen los días contados. Microsoft desaparecerá dentro de cinco o diez años, mientras que Google tendrá que reinventarse si "quiere vivir a largo plazo".
El experto alemán recalcó que ya se pueden construir sistemas "que no tienen punto central de control", una medida "sencilla" que evitaría que las grandes corporaciones nos controlen.
"Los 'routers', por ejemplo, pueden funcionar como pequeños servidores", recordó Gerloff, quien agregó que "el software libre nos da todas las herramientas para hacerlo".
La Euskal Encounter, una de las ferias informáticas más importantes de España, arrancó el pasado 25 de julio y durará hasta el domingo.
sábado, 27 de julio de 2013
Comenzaron a comercializarse en nuestro país los televisores 4K.
El estándar de imagen 4K viene del mundo de la proyección de cine. Tiene una definición de 4096 x 2160 píxeles. Esto representa 4 veces la resolución del cine digital de 2K y las imágenes de Alta Definición. Ahora el 4K llega a la TV cuadriplicando la resolución de los televisores Full HD.
En el mundo del cine, las estructuras de puntos mas pequeños permiten imágenes más detalladas. En la migración a digital, los píxeles sustituyen los granos o puntos como elementos básicos de una imagen. Cuanto más pequeño el tamaño de píxel y mayor su número, las imágenes serán más detalladas y realistas.
La fiebre de los televisores 4k fueron la gran novedad de las CES (Consumer Electronics Show) del año pasado y ya comenzaron a comercializarse en la Argentina.
Dos meses después de que Samsung anunciara su equipo 4k de 85 pulgadas, Sony presentó en la Argentina su Bravia X905, una televisor de 65″ con tecnología 3D y pantalla con resolución Ultra HD.
La preventa comenzó el miércoles con un precio de 89.999 pesos e incluye de regalo una tablet Sony Xperia Z de 16 GB, que posee una pantalla de 10,1 pulgadas y sistema operativo Android. Si quieren más datos sobre este equipo, pueden ver la exhaustiva review que realizó el equipo de RedUSERS Labs.
El televisor posee una pantalla con resolución de 3.840×2.160 píxeles y tecnología Triluminus Display, que ofrece colore más intensos y realistas. También soporta las tecnologías Motionflow XR960, que ofrece una alta velocidad de refresco para que las escenas veloces (películas de acción, deportes, juegos) se vean sin cortes; y 3D pasiva, con gafas que no parpadean y por lo tanto no producen mareos ni requieren baterías.
También incorpora conexión a Internet Wi-Fi para poder acceder al amplio catálogo de aplicaciones de este smartTV. Por ejemplom, se puede acceder a Sony Entertainment Network, donde se podrán acceder a contenidos (películas, videos y música), redes sociales y otras aplicaciones.
Para aprovechar al máximo las posibilidades trimensionales, el equipo incluye como accesorios 16 anteojos pasivos TDG-500P para ver imágenes en 3D, más otras cuatro gafas pasivas TDG-SV5P compatibles con tecnología SimulView que permite ver los videojuegos que tengan la pantalla partida (como las carreras de autos para dos jugadores) en toda la pantalla, ya que cada lente le ofrecerá una imagen distinta a cada usuario. También forma parte del combo cinco películas 4k.
lunes, 22 de julio de 2013
Facebook debería cobrar 10 dólares por mes a los usuarios
Así lo indicó uno de los fundadores de Twitter, como un consejo para Zuckerberg y compañía. ¿Por qué lo dijo?
HOY La idea de un Facebook pago se ha rumoreado muchas veces, aunque prácticamente la mayoría de esos rumores han sido infundados, con campañas de spam que buscan que usuarios desconocedores del tema compartan textos o imágenes en sus cuentas, algo que ya hemos visto durante años con Hotmail y Messenger, cuando circularon mensajes sobre supuestas tarifas que iba a cobrar la propietaria. Inclusive recientemente, un mensaje de WhatsApp se hizo viral con un rumor similar.
Sin embargo, hay alguien que sugiere que Facebook cobre, y no es justamente alguien ligado a esta red social, sino a su competidora. Se trata de Biz Stone, uno de los fundadores de Twitter, que a través de un post en su blog expresó su visión.
Confesando que actualmente usa Facebook en forma regular, Stone dijo que sabe que a la gente le encanta Facebook, e inclusive citó a familiares de él que no pueden despegarse de la red social de los 1.100 millones de usuarios.
La sugerencia de Biz Stone habla de una opción de un Facebook Premium pago, donde menciona la tarifa de US$ 10 al mes con el objetivo de que quienes abonen esta cantidad cada mes no vean ningún tipo de publicidad.
Los ingresos de Facebook son a través de la publicidad, con avisos y publicaciones sugeridas, entre otros métodos, y los usuarios aceptan este tipo de acciones, sabiendo que el servicio es gratuito.
Según Stone, los anuncios no son relevantes, y considera que un 10% de los usuarios de Facebook podría pagar US$ 10 al mes, significándole más de 1.000 millones de dólares de ingresos a la red social.
No es habitual que un competidor le de consejos a otro (como es el caso del fundador de Twitter hablando sobre Facebook) y realmente la viabilidad de esto puede ponerse en duda.
Al fin al cabo, Facebook no tiene pensado cobrar ni ofrecer un Facebook Premium por suscripción, o al menos nunca lo ha exteriorizado entre sus planes futuros.
Fuente: Impulsonegocios
domingo, 21 de julio de 2013
WhatsApp para iPhone cambió su sistema de pago.
Los usuarios del dispositivo de Apple ahora podrán descargar la aplicación de forma gratuita de la App Store y usarla sin costo por los primeros 12 meses. Luego comenzarán a pagar u$s0.99 por año
WhatsApp decidió trasladar la modalidad de pago que ya utilizaba en plataformas como Android, Windows Phone y BlackBerry a iOS, la plataforma móvil para dispositivos Apple.
De esta forma, los usuarios de iPhone ahora podrán descargar la aplicación de forma gratuita y comenzar a pagar una cuota anual de u$s0.99 luego del primer año, al igual que en las demás plataformas, en las que, en muchos casos, el servicio otorga "prórrogas" de pago una vez que se vence ese plazo de prueba inicial.
Hasta hace pocos días, WhatsApp cobraba a sus usuarios de iPhone u$s0.99 por única vez al momento de descarga de la aplicación. Sin embargo, el CEO de la empresa, Jan Koum, ya había adelantado un posible pasaje al sistema de suscripción anual en marzo de este año. La modificación en el esquema de pago alcanzaría a los nuevos usuarios y no afectaría a los que ya han descargado la aplicación.
WhatsApp es uno de los servicios de mensajería más antiguos y ha debido enfrentar la creciente proliferación de servicios similares, como Viber o Line, uno de sus rivales más exitosos.
El nuevo sistema de pago se incluyó en una actualización que ya está disponible para su descarga en la App Store de Apple y que incorporó otras novedades al servicio, como la posibilidad de enviar múltiples fotos de forma simultánea o almacenar el historial de conversaciones en iCloud.
Fuente: Infobae.
miércoles, 17 de julio de 2013
Para Estados unidos las DJAI no son transparentes
"El país presentó una queja en la OMC por las trabas "discrecionales" aplicadas por Argentina a las importaciones.
A través de su Oficina del Representante de Comercio (USTR) Estados Unidos envió la semana pasada un informe a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para quejarse por las trabas "discrecionales" aplicadas por la Argentina a las importaciones.
Según un artículo publicado hoy por Lanacion.com, el informe indica que las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) no son transparentes, y que las restricciones están en contra de las reglas internacionales reguladas por la OMC.
El documento tiene 179 páginas y describe el proceso a través del cual el Gobierno administra las importaciones. Según el diario, el informe pone en duda el objetivo planteado de defensa del mercado interno, y resalta los reclamos de las empresas estadounidenses hacia el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
Según el artículo, la USTR indicó que "Estados Unidos solicita respetuosamente que el panel detecte que los requerimientos para las DJAI son inconsistentes con los artículos X:3 y XI:1 del GATT de 1994 y los artículos 1.4; 1.6; 3.2; 3.3; 3.5; 5.1; 5.2; 5.3; 5.4 del acuerdo de licencias para la importación, y que las restricciones (RTTR) son inconsistentes con los artículos X:1 y XI:1 del GATT".
"Las DJAI se aprueban o desaprueban bajo ninguna norma, por ende seguimos sin reglas para lo más importante de este mercado que es la importación, ya que nada se fabrica acá (digo fabricación, no ensamble)", había dicho en febrero de este año a CanalAR Hernán Chapitel, quien se desempeñaba como Director de Ventas y Marketing para Cono Sur de GIGABYTE
Fuente: CanalAR
A través de su Oficina del Representante de Comercio (USTR) Estados Unidos envió la semana pasada un informe a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para quejarse por las trabas "discrecionales" aplicadas por la Argentina a las importaciones.
Según un artículo publicado hoy por Lanacion.com, el informe indica que las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) no son transparentes, y que las restricciones están en contra de las reglas internacionales reguladas por la OMC.
El documento tiene 179 páginas y describe el proceso a través del cual el Gobierno administra las importaciones. Según el diario, el informe pone en duda el objetivo planteado de defensa del mercado interno, y resalta los reclamos de las empresas estadounidenses hacia el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
Según el artículo, la USTR indicó que "Estados Unidos solicita respetuosamente que el panel detecte que los requerimientos para las DJAI son inconsistentes con los artículos X:3 y XI:1 del GATT de 1994 y los artículos 1.4; 1.6; 3.2; 3.3; 3.5; 5.1; 5.2; 5.3; 5.4 del acuerdo de licencias para la importación, y que las restricciones (RTTR) son inconsistentes con los artículos X:1 y XI:1 del GATT".
"Las DJAI se aprueban o desaprueban bajo ninguna norma, por ende seguimos sin reglas para lo más importante de este mercado que es la importación, ya que nada se fabrica acá (digo fabricación, no ensamble)", había dicho en febrero de este año a CanalAR Hernán Chapitel, quien se desempeñaba como Director de Ventas y Marketing para Cono Sur de GIGABYTE
Fuente: CanalAR
martes, 16 de julio de 2013
HP lleva Android a las computadoras de escritorio
Hewlett – Packard se convirtió en el primer fabricante en trasladar el sistema operativo Android a un equipo de escritorio mediante la computadora All in One HP Slate 21.
La terminal integra la versión 4.2 de Android (Jelly Bean) y su principal atractivo es ofrecer contenidos basados en la nube como transmisión de TV y descarga de aplicaciones a través de la tienda de Google Play. Tal y como lo haría cualquier tableta con este sistema operativo, pero ahora con mayores dimensiones y en versión de escritorio.
La computadora AIO integra una pantalla táctil Full HD IPS inclinable de 21.5 pulgadas en diagonal en la que los usuarios podrán visualizar películas y navegar en la web en una misma acción. Asimismo, incorpora tecnología Digital Theater System (DTS) que enriquece la experiencia de audio.
Incluye una cámara web con tecnología patentada del fabricante (TrueVision HD y Wireless Direct) que posibilita compartir videos, fotos y datos entre dispositivos, sin necesidad de una conexión de red. Además tiene lector de tarjetas SD y puertos USB.
Las aplicaciones y tecnologías estarán soportadas por el procesador Tegra 4 NVIDIA, el cual ofrece gráficos mejorados —en comparación con generaciones anteriores— así como mayor rendimiento y menor consumo de energía. Posicionándolo como un equipo ideal para el segmento de entretenimiento, ya sea en la ejecución de juegos o contenidos multimedia.
La comparación entre HP Slate 21 y iMac será inevitable, pues su diseño minimalista y acabado blanco piano, remite a la estética de las AIO de Apple.
Así HP, con escaza experiencia en este sistema operativo, robustece su oferta con este si, por lo que a la tableta Slate 7 —su único dispositivo con OS Android— se le suma este equipo.
Fuente: Netmedia
domingo, 14 de julio de 2013
Smartphones, SmarTVs, Smart todo, ahora relojes inteligentes..
El año de los SmartWatch
Los relojes se reinventan con esta nueva propuesta de la industria móvil.
Llegó la hora de darle un merecido descanso al viejo reloj de cuarzo. Si hay un mercado que resistió durante años la topadora tecnológica, este es sin dudas el mundo de los relojes. Todo ha ido mutando en función de las prestaciones ofrecidas por los diversos modelos de celulares, tablets, e-Readers, pero el antiguo reloj del abuelo seguía acompañándonos día a día firme en nuestra muñeca. Hoy, la industria Tech plantea una evolución con una serie de relojes “inteligentes”, que nos permitirá estar más comunicados que nunca. El boom de los SmartWatch y la gran aceptación que está teniendo esta idea en los usuarios, hace que las principales empresas del mundo de la tecnología quieran tener listos sus modelos este mismo año, para no perder presencia en un mercado cada vez más competitivo. En este mismo momento, algunas compañías ya disponen de modelos a la venta y en este informe repasaremos cada una de sus características y explicaremos qué se puede esperar de ellos.
La propuesta
Tener un reloj híper conectado no es una idea nueva. Microsoft, empresa a la que muchas veces se la criticó la falta de ideas frescas, fue la primera en irrumpir en el mercado de los relojes inteligentes en el año 2004 con su modelo SPOT. Dentro de las características que presentaba el SPOT, se podían mostrar noticias, observar el estado del tiempo e incluso reproducir radio. Todo ello conectado al servicio SPOT por 59 dólares al año. El producto fue un adelantado a su época, parece que hace 9 años atrás a pocos les interesaba utilizar su muñeca como medio de comunicación, por lo que el SPOT de Microsoft cayó rápidamente en el olvido.
La idea resurgió hace poco más de 2 años cuando, tímidamente, algunas empresas del sector comenzaron a producir sus relojes inteligentes. A diferencia del SPOT, los nuevos modelos son una extensión de nuestro celular y permiten (en su mayoría) contestar llamadas, acceder a redes sociales y controlar la reproducción de música directamente desde nuestra muñeca y sin sacar el móvil del bolsillo. Es importante destacar que, indefectiblemente, el reloj debe estar en compañía y sincronizado al celular, ya que no se trata de un dispositivo autónomo de comunicaciones.
Los modelos
Volviendo a nuestros días, el mercado se encuentra regado por varias propuestas de SmartWatchs de diversas empresas. A continuación un repaso por los modelos más interesantes:
Sony SmartWatch
- Sony SmartWatch: Hace pocas semanas, la firma Sony presentó en forma oficial en nuestro país su primer reloj inteligente. El modelo presentado no es el último de la compañía, ya que el reloj exhibido se encuentra disponible en el mercado mundial desde hace más de un año y ya va por su segunda versión. Este modelo tiene un valor en Argentina de $1422 e incluye el sistema operativo Android.
El SmartWatch tiene un tamaño de 1.3 pulgadas y es táctil. Su pantalla es OLED de 36×36 mm y puede usarse de forma digital o analógica. El mismo puede conectarse con diversos dispositivos Android, gracias a una conexión Bluetooth 3.0 con alcance de hasta 10 metros.
Sony SmartWatch 2
Al sincronizarse con el celular, permite recibir SMS, notificaciones de las redes sociales, controlar la cámara del teléfono y hasta el correo electrónico.
imwatch
- i’m Watch: Si pensaban que los relojes destacados en este artículo vendrían sólo de grandes compañías japonesas, coreanas y norteamericanas, de seguro se sorprenderán al ver este producto de una pequeña empresa italiana. Este SmartWatch con sabor a pizza tiene casi dos años en el mercado y puede ser adquirido directamente desde su web: http://www.imsmart.com/it. El i’m Watch presenta varios inconvenientes que son interesantes de destacar antes de pensar en su adquisición. Como primera medida es extraordinariamente grueso (10 mm.) y pesado (90 gramos), y sólo permite instalar unas 40 aplicaciones.
Para los que tienen un buen (excelente) pasar económico, les recomendamos echar un vistazo a los modelos de alta gama, en donde encontramos la línea “joya”: de plata por 1.500 euros, de oro rosa por 13.000 y de oro blanco y diamantes por 15.000. Una ganga.
Pebble Watch
- Pebble: (casi) todo lo que toca KickStarter lo convierte en oro. La propuesta de esta gente fue crear un reloj inteligente y para reunir el dinero acudieron a la financiación colectiva. Juntaron más de 10 millones de dólares para sacar adelante la idea y el plan se transformó en un reloj compatible con iPhone y Android mediante Bluetooth.
Lo interesante del Pebble, es que es un smartwatch resistente al agua, que basa su pantalla en la tinta electrónica. Además, incluye un acelerómetro de tres ejes que permite comandar el reloj con sólo realizar diferentes movimientos con la muñeca. De esta manera, podremos contestar o cancelar una llamada sin interactuar con la pantalla táctil del dispositivo.
Pebble no está basado en Android y tiene SDK propio, por lo que se podrán desarrollar muchas aplicaciones en un futuro cercano.
Desde el punto de vista social, el Pebble permite ver tus correos, las alertas del calendario y mensajes de Facebook y Twitter.
LG GD910
- LG GD910: Uno de los modelos más viejitos de la lista. El GD910 fue presentado en el año 2009, pero aún hoy tiene muchos usuarios en todo el mundo. Lo destacable de este reloj de LG, es que es uno de los pocos que no es una simple extensión del celular, sino que permite realizar llamadas y enviar mensajes en forma nativa, reemplazando de esta manera nuestro viejo móvil. Este curioso “teléfono” viene con una pantalla táctil de 1,43 pulgadas, reconocimiento de voz, 3G con HSDPA de hasta 7,2 Mbps, Bluetooth, reproductor de música e incluso permite hacer videollamadas con la cámara frontal.
Si bien es una de las propuestas más completas, el GD910 acarrea algunos inconvenientes. Tiene una escasa autonomía ya que su batería rinde muy poco, la interfaz del sistema operativo es bastante tosca y su valor en el mercado mundial asciende a los 600 euros.
MOTO ACTV
- MotoACTV: El resurgir de Motorola parece no ir sólo por el lado de los celulares y tabletas, sino que también es de su interés este nuevo mercado de relojes comunicacionales, aunque el MotoACTV es algo más que eso. Dentro de los usuarios interesados en este tipo de productos, muchos de ellos son deportistas que quieren controlar diversas cuestiones de la actividad que realizan. Motorola escuchó los pedidos y desde hace dos años ofrece este producto que de seguro será del agrado de ciclistas y maratonistas. Entre otras cosas, el MotoACTV, permite controlar facetas de nuestra actividad física como el ritmo, distancia recorrida, tiempo empleado, calorías quemadas o el ritmo cardíaco mediante accesorios. El encargado de ello es el GPS junto con la tecnología Motorola Accusense.
El dispositivo Android incluye un brazalete y, también, un adaptador para ser utilizado en una bicicleta. Es totalmente resistente a golpes, incluye una excelente pantalla Gorilla Glass, se puede sincronizar con un teléfono Android para recibir llamadas y mensajes de texto, cuenta con radio FM y conectividad bluetooth y ANT+.
El futuro
Demás está decir que sólo se ha escrito el primer capítulo de esta historia. Las principales empresas del mercado tecnológico esperan tener sus modelos de relojes inteligentes en poco tiempo y competir de lleno con Sony y Pebble (los principales actores en este mercado). Por su parte, Apple, patentó la marca iWatch en Rusia y en Japón, por lo que el panorama se esclarece poco a poco. No es una novedad que la compañía detrás del iPhone quiere entrar por la puerta grande al mercado de los Smartwatch, tendenciosamente antes que lo haga el otro actor de peso en las plataformas móviles. Samsung confirmó hace poco más de un mes que, efectivamente, está trabajando en un reloj inteligente. El encargado de dar la noticia fue Lee Young Hee quien en una entrevista dijo: “Hemos estado preparando durante mucho tiempo el producto. Estamos trabajando duro para tenerlo listo. Estamos preparando productos para el futuro, y el reloj es sin duda uno de ellos.”. ¿Se tratará de un Galaxy Watch o será el comienzo de una nueva línea dentro de la empresa coreana? Lo único que podemos afirmar es que muy pronto todas las miradas estarán centradas en las muñecas de los usuarios.
Fuente: Dattamagazine
Los relojes se reinventan con esta nueva propuesta de la industria móvil.
Llegó la hora de darle un merecido descanso al viejo reloj de cuarzo. Si hay un mercado que resistió durante años la topadora tecnológica, este es sin dudas el mundo de los relojes. Todo ha ido mutando en función de las prestaciones ofrecidas por los diversos modelos de celulares, tablets, e-Readers, pero el antiguo reloj del abuelo seguía acompañándonos día a día firme en nuestra muñeca. Hoy, la industria Tech plantea una evolución con una serie de relojes “inteligentes”, que nos permitirá estar más comunicados que nunca. El boom de los SmartWatch y la gran aceptación que está teniendo esta idea en los usuarios, hace que las principales empresas del mundo de la tecnología quieran tener listos sus modelos este mismo año, para no perder presencia en un mercado cada vez más competitivo. En este mismo momento, algunas compañías ya disponen de modelos a la venta y en este informe repasaremos cada una de sus características y explicaremos qué se puede esperar de ellos.
La propuesta
Tener un reloj híper conectado no es una idea nueva. Microsoft, empresa a la que muchas veces se la criticó la falta de ideas frescas, fue la primera en irrumpir en el mercado de los relojes inteligentes en el año 2004 con su modelo SPOT. Dentro de las características que presentaba el SPOT, se podían mostrar noticias, observar el estado del tiempo e incluso reproducir radio. Todo ello conectado al servicio SPOT por 59 dólares al año. El producto fue un adelantado a su época, parece que hace 9 años atrás a pocos les interesaba utilizar su muñeca como medio de comunicación, por lo que el SPOT de Microsoft cayó rápidamente en el olvido.
La idea resurgió hace poco más de 2 años cuando, tímidamente, algunas empresas del sector comenzaron a producir sus relojes inteligentes. A diferencia del SPOT, los nuevos modelos son una extensión de nuestro celular y permiten (en su mayoría) contestar llamadas, acceder a redes sociales y controlar la reproducción de música directamente desde nuestra muñeca y sin sacar el móvil del bolsillo. Es importante destacar que, indefectiblemente, el reloj debe estar en compañía y sincronizado al celular, ya que no se trata de un dispositivo autónomo de comunicaciones.
Los modelos
Volviendo a nuestros días, el mercado se encuentra regado por varias propuestas de SmartWatchs de diversas empresas. A continuación un repaso por los modelos más interesantes:
Sony SmartWatch
- Sony SmartWatch: Hace pocas semanas, la firma Sony presentó en forma oficial en nuestro país su primer reloj inteligente. El modelo presentado no es el último de la compañía, ya que el reloj exhibido se encuentra disponible en el mercado mundial desde hace más de un año y ya va por su segunda versión. Este modelo tiene un valor en Argentina de $1422 e incluye el sistema operativo Android.
El SmartWatch tiene un tamaño de 1.3 pulgadas y es táctil. Su pantalla es OLED de 36×36 mm y puede usarse de forma digital o analógica. El mismo puede conectarse con diversos dispositivos Android, gracias a una conexión Bluetooth 3.0 con alcance de hasta 10 metros.
Sony SmartWatch 2
Al sincronizarse con el celular, permite recibir SMS, notificaciones de las redes sociales, controlar la cámara del teléfono y hasta el correo electrónico.
imwatch
- i’m Watch: Si pensaban que los relojes destacados en este artículo vendrían sólo de grandes compañías japonesas, coreanas y norteamericanas, de seguro se sorprenderán al ver este producto de una pequeña empresa italiana. Este SmartWatch con sabor a pizza tiene casi dos años en el mercado y puede ser adquirido directamente desde su web: http://www.imsmart.com/it. El i’m Watch presenta varios inconvenientes que son interesantes de destacar antes de pensar en su adquisición. Como primera medida es extraordinariamente grueso (10 mm.) y pesado (90 gramos), y sólo permite instalar unas 40 aplicaciones.
Para los que tienen un buen (excelente) pasar económico, les recomendamos echar un vistazo a los modelos de alta gama, en donde encontramos la línea “joya”: de plata por 1.500 euros, de oro rosa por 13.000 y de oro blanco y diamantes por 15.000. Una ganga.
Pebble Watch
- Pebble: (casi) todo lo que toca KickStarter lo convierte en oro. La propuesta de esta gente fue crear un reloj inteligente y para reunir el dinero acudieron a la financiación colectiva. Juntaron más de 10 millones de dólares para sacar adelante la idea y el plan se transformó en un reloj compatible con iPhone y Android mediante Bluetooth.
Lo interesante del Pebble, es que es un smartwatch resistente al agua, que basa su pantalla en la tinta electrónica. Además, incluye un acelerómetro de tres ejes que permite comandar el reloj con sólo realizar diferentes movimientos con la muñeca. De esta manera, podremos contestar o cancelar una llamada sin interactuar con la pantalla táctil del dispositivo.
Pebble no está basado en Android y tiene SDK propio, por lo que se podrán desarrollar muchas aplicaciones en un futuro cercano.
Desde el punto de vista social, el Pebble permite ver tus correos, las alertas del calendario y mensajes de Facebook y Twitter.
LG GD910
- LG GD910: Uno de los modelos más viejitos de la lista. El GD910 fue presentado en el año 2009, pero aún hoy tiene muchos usuarios en todo el mundo. Lo destacable de este reloj de LG, es que es uno de los pocos que no es una simple extensión del celular, sino que permite realizar llamadas y enviar mensajes en forma nativa, reemplazando de esta manera nuestro viejo móvil. Este curioso “teléfono” viene con una pantalla táctil de 1,43 pulgadas, reconocimiento de voz, 3G con HSDPA de hasta 7,2 Mbps, Bluetooth, reproductor de música e incluso permite hacer videollamadas con la cámara frontal.
Si bien es una de las propuestas más completas, el GD910 acarrea algunos inconvenientes. Tiene una escasa autonomía ya que su batería rinde muy poco, la interfaz del sistema operativo es bastante tosca y su valor en el mercado mundial asciende a los 600 euros.
MOTO ACTV
- MotoACTV: El resurgir de Motorola parece no ir sólo por el lado de los celulares y tabletas, sino que también es de su interés este nuevo mercado de relojes comunicacionales, aunque el MotoACTV es algo más que eso. Dentro de los usuarios interesados en este tipo de productos, muchos de ellos son deportistas que quieren controlar diversas cuestiones de la actividad que realizan. Motorola escuchó los pedidos y desde hace dos años ofrece este producto que de seguro será del agrado de ciclistas y maratonistas. Entre otras cosas, el MotoACTV, permite controlar facetas de nuestra actividad física como el ritmo, distancia recorrida, tiempo empleado, calorías quemadas o el ritmo cardíaco mediante accesorios. El encargado de ello es el GPS junto con la tecnología Motorola Accusense.
El dispositivo Android incluye un brazalete y, también, un adaptador para ser utilizado en una bicicleta. Es totalmente resistente a golpes, incluye una excelente pantalla Gorilla Glass, se puede sincronizar con un teléfono Android para recibir llamadas y mensajes de texto, cuenta con radio FM y conectividad bluetooth y ANT+.
El futuro
Demás está decir que sólo se ha escrito el primer capítulo de esta historia. Las principales empresas del mercado tecnológico esperan tener sus modelos de relojes inteligentes en poco tiempo y competir de lleno con Sony y Pebble (los principales actores en este mercado). Por su parte, Apple, patentó la marca iWatch en Rusia y en Japón, por lo que el panorama se esclarece poco a poco. No es una novedad que la compañía detrás del iPhone quiere entrar por la puerta grande al mercado de los Smartwatch, tendenciosamente antes que lo haga el otro actor de peso en las plataformas móviles. Samsung confirmó hace poco más de un mes que, efectivamente, está trabajando en un reloj inteligente. El encargado de dar la noticia fue Lee Young Hee quien en una entrevista dijo: “Hemos estado preparando durante mucho tiempo el producto. Estamos trabajando duro para tenerlo listo. Estamos preparando productos para el futuro, y el reloj es sin duda uno de ellos.”. ¿Se tratará de un Galaxy Watch o será el comienzo de una nueva línea dentro de la empresa coreana? Lo único que podemos afirmar es que muy pronto todas las miradas estarán centradas en las muñecas de los usuarios.
Fuente: Dattamagazine
martes, 9 de julio de 2013
Hallan la mayor vulnerabilidad de Android - Afecta al 99% de los equipos.
Se trata de una “llave maestra” que permite a un hacker convertir su malware en una app “confiable” y lograr un acceso completo al equipo.
La empresa de seguridad Bluebox Security indicó que encontró la mayor vulnerabilidad del sistema operativo Android descubierta en sus cinco años de historia: afectaría al 99 por ciento de todos los teléfonos y tablets Android que hay en el planeta.
La firma halló la “llave maestra de Android”, que podría permitir a un hacker convertir casi cualquier aplicación de Android en un “zombie” malicioso. De esta manera, podrían capturar datos y controlar funciones sin que el usuario del equipo se de cuenta.
La vulnerabilidad está presente desde Android 1.6 y le daría la posibilidad a un ciberdelincuente de modificar el código del APK (archivo ejecutable de Android) sin tocar la firma criptográfica que se utiliza para autenticarla. Esto conlleva el riesgo de que el usuario cargue malware en su equipo que –solo en su apariencia– sería una app verdadera.
Hay que recordar que las aplicaciones verificadas tienen acceso completo al sistema operativo. No obstante, las apps ofrecidas en la tienda Google Play, pero el atacante podría ofrecer la descarga de su app modificada mediante otra tienda de apps o mediante links falsos.
Bluebox comunicó este problema de seguridad a Google en febrero último y habría sido solucionado para los últimos equipos, como el Samsung Galaxy S4. Pero los equipos más antiguos que ya no recibirán actualizaciones de Android seguirán siendo permeables a este tipo de ataques.
La extrema popularidad de Android (ya hay más de 900 millones de equipos activados) provoca que sea la plataforma móvil más atacada. Por ello, según Juniper, el 92 por ciento del malware móvil está destinado a Android y en el período marzo 2012-marzo 2013 el malware de Android creció 614 por ciento hasta contabilizarse unas 250 mil apps.
Fuente: Red Users
La empresa de seguridad Bluebox Security indicó que encontró la mayor vulnerabilidad del sistema operativo Android descubierta en sus cinco años de historia: afectaría al 99 por ciento de todos los teléfonos y tablets Android que hay en el planeta.
La firma halló la “llave maestra de Android”, que podría permitir a un hacker convertir casi cualquier aplicación de Android en un “zombie” malicioso. De esta manera, podrían capturar datos y controlar funciones sin que el usuario del equipo se de cuenta.
La vulnerabilidad está presente desde Android 1.6 y le daría la posibilidad a un ciberdelincuente de modificar el código del APK (archivo ejecutable de Android) sin tocar la firma criptográfica que se utiliza para autenticarla. Esto conlleva el riesgo de que el usuario cargue malware en su equipo que –solo en su apariencia– sería una app verdadera.
Hay que recordar que las aplicaciones verificadas tienen acceso completo al sistema operativo. No obstante, las apps ofrecidas en la tienda Google Play, pero el atacante podría ofrecer la descarga de su app modificada mediante otra tienda de apps o mediante links falsos.
Bluebox comunicó este problema de seguridad a Google en febrero último y habría sido solucionado para los últimos equipos, como el Samsung Galaxy S4. Pero los equipos más antiguos que ya no recibirán actualizaciones de Android seguirán siendo permeables a este tipo de ataques.
La extrema popularidad de Android (ya hay más de 900 millones de equipos activados) provoca que sea la plataforma móvil más atacada. Por ello, según Juniper, el 92 por ciento del malware móvil está destinado a Android y en el período marzo 2012-marzo 2013 el malware de Android creció 614 por ciento hasta contabilizarse unas 250 mil apps.
Fuente: Red Users
miércoles, 3 de julio de 2013
Se despide Alta Vista, el pionero de los buscadores...
Fue el motor de búsqueda más popular antes de la llegada de Google. Había sido comprado por Yahoo! en 2003, y ahora cierra sus puertas.
Después de 18 años, Alta Vista cerrará definitivamente sus puertas este 8 de julio. El anuncio fue dado por Yahoo!, quien compró al buscador en el 2003. Su idea es que los usuarios utilicen más el Yahoo! Search para sus necesidades de búsqueda.
El cierre forma parte del proceso de reestructuración en la compañía (ver también "Yahoo! presentó un nuevo Flickr"). En la actualidad, se realizan unas 61.000 búsquedas diarias en Alta Vista frente a las millones del gigante Google.
La visión de Alta Vista
Alta Vista fue uno de los más importantes motores de búsqueda de la historia de internet. Lanzado en 1995, acaparó el mercado antes de la aparición del algoritmo de Google y fue el primer motor de búsqueda a gran escala en los albores de Internet.
El buscador fue creado por Digital Equipment Corporation de Palo Alto. Compañías como Overture o MSN buscaron comprar el búscador hasta que fue adquirida por Yahoo!, quien hoy decide cerrar sus puertas y darle prioridad a su propio buscador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)